¿como era el pensamiento en la ciencia de la antiguedad?
¡¿y como es el pensamiento en la ciencia en el renacimiento?
Respuestas
Respuesta:
Explicación:
Suele considerarse el Renacimiento como el período de la historia de Europa en el cual se produce una ruptura con el género de vida practicado durante la mayor parte de la Edad Media y se sientan las bases de lo que será la cultura moderna propiamente dicha.
En lo que se refiere a la historia de la filosofía, se produce una transformación de la mentalidad escolástica que dominó el pensamiento sistemático durante la Baja Edad Media. Debido a la matematización de la ciencia y a la aparición de las estructuras políticas que determinarán el mundo occidental hasta el siglo xxi, esa mentalidad dará lugar a unos nuevos «sistemas» de pensamiento desligados ya de los presupuestos intelectuales que habían estado vigentes desde la Antigüedad.
Es preciso notar, no obstante, que bajo esta ambigua denominación de «Renacimiento» se mencionan al menos tres fenómenos culturales diferentes:
1) El humanismo: lentamente gestado desde los comienzos del arte gótico, el humanismo se apoya en la recuperación de los saberes de la Antigüedad y tiene su principal expresión en el mundo de las artes y las letras.
Se produjo una profunda renovación de las artes (el desarrollo de la perspectiva naturalista en la pintura, que tiene movimientos equivalentes en las otras artes) y de la literatura considerada en su sentido más general. En este último aspecto, el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego) provocó una auténtica resurrección de los autores grecorromanos, que durante la Edad Media habían sido leídos solo parcial e indirectamente o en traducciones defectuosas y no siempre acertadas.
Esa recuperación de los autores de la época antigua modifica por completo los modos de escribir y de pensar no solo en las disciplinas propiamente «literarias», sino en lo que concierne al derecho, a la política, a la moral y al estudio de las costumbres, siendo este último uno de los factores que contribuyeron a la configuración de los Estados-nación.
El humanismo es el fenómeno cultural más visible del Renacimiento, especialmente si observamos los acontecimientos desde el centro de irradiación que constituye Italia a partir del siglo XV; no obstante, desborda el mundo italiano y latino, difundiéndose por toda Europa y encontrando figuras tan ilustres como las de Erasmo de Rotterdam o el español Juan Luis Vives.
En este mismo contexto es en el que hay que situar el inicio del llamado «siglo de Oro» de la literatura en lengua castellana, desde la obra narrativa de Cervantes a la poesía mística de Teresa de Ávila o Juan de la Cruz, pasando por la magistral obra del gramático Antonio de Nebrija.
2) La Reforma protestante: ese movimiento de «retorno a los orígenes» no solamente produjo un «renacimiento» del paganismo y del estudio de los clásicos, sino también un intento de rescatar el espíritu originario del cristianismo frente a lo que es percibido como una cierta «decadencia» ocurrida sobre todo durante los años de consolidación de la escolástica medieval.
De esta reacción acabará por surgir la Reforma, que dividirá a la Iglesia cristiana en dos bandos, cuyos conflictos alcanzaron también dimensiones políticas e históricas de primer orden.
3) La Revolución Científica: en un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores.
El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en los siglos posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar, en la medida en que la tecnología convierta en impactos sociales los descubrimientos de la física moderna.
1.2 El renacimiento filosófico
En el ámbito de la filosofía propiamente dicho, tienen especial importancia los diversos «resurgimientos» de escuelas de la Antigüedad que encontramos durante la época renacentista: la refundación de una «Academia platónica», la restauración del aristotelismo en la Universidad de Padua y la reaparición de corrientes de pensamiento afines al escepticismo, al estoicismo y al epicureísmo.
1.2.1 El platonismo florentino
Con Cosme de Medicis, que gobernó la ciudad de Florencia desde 1434, se inició el mecenazgo de esta dinastía, que dedicaría importantes esfuerzos al desarrollo de las artes, las letras y la filosofía.
En este contexto hay que situar la instalación en Florencia de Gemisto Pletón, cuyos conocimientos de griego clásico fueron el germen para la fundación de una nueva «Academia platónica» florentina.
Explicación:Suele considerarse el Renacimiento como el período de la historia de Europa en el cual se produce una ruptura con el género de vida practicado durante la mayor parte de la Edad Media y se sientan las bases de lo que será la cultura moderna propiamente dicha.
En lo que se refiere a la historia de la filosofía, se produce una transformación de la mentalidad escolástica que dominó el pensamiento sistemático durante la Baja Edad Media. Debido a la matematización de la ciencia y a la aparición de las estructuras políticas que determinarán el mundo occidental hasta el siglo xxi, esa mentalidad dará lugar a unos nuevos «sistemas» de pensamiento desligados ya de los presupuestos intelectuales que habían estado vigentes desde la Antigüedad.
Es preciso notar, no obstante, que bajo esta ambigua denominación de «Renacimiento» se mencionan al menos tres fenómenos culturales diferentes:
1) El humanismo: lentamente gestado desde los comienzos del arte gótico, el humanismo se apoya en la recuperación de los saberes de la Antigüedad y tiene su principal expresión en el mundo de las artes y las letras.
Se produjo una profunda renovación de las artes (el desarrollo de la perspectiva naturalista en la pintura, que tiene movimientos equivalentes en las otras artes) y de la literatura considerada en su sentido más general. En este último aspecto, el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego) provocó una auténtica resurrección de los autores grecorromanos, que durante la Edad Media habían sido leídos solo parcial e indirectamente o en traducciones defectuosas y no siempre acertadas.
Esa recuperación de los autores de la época antigua modifica por completo los modos de escribir y de pensar no solo en las disciplinas propiamente «literarias», sino en lo que concierne al derecho, a la política, a la moral y al estudio de las costumbres, siendo este último uno de los factores que contribuyeron a la configuración de los Estados-nación.
El humanismo es el fenómeno cultural más visible del Renacimiento, especialmente si observamos los acontecimientos desde el centro de irradiación que constituye Italia a partir del siglo XV; no obstante, desborda el mundo italiano y latino, difundiéndose por toda Europa y encontrando figuras tan ilustres como las de Erasmo de Rotterdam o el español Juan Luis Vives.
En este mismo contexto es en el que hay que situar el inicio del llamado «siglo de Oro» de la literatura en lengua castellana, desde la obra narrativa de Cervantes a la poesía mística de Teresa de Ávila o Juan de la Cruz, pasando por la magistral obra del gramático Antonio de Nebrija.
2) La Reforma protestante: ese movimiento de «retorno a los orígenes» no solamente produjo un «renacimiento» del paganismo y del estudio de los clásicos, sino también un intento de rescatar el espíritu originario del cristianismo frente a lo que es percibido como una cierta «decadencia» ocurrida sobre todo durante los años de consolidación de la escolástica medieval.
De esta reacción acabará por surgir la Reforma, que dividirá a la Iglesia cristiana en dos bandos, cuyos conflictos alcanzaron también dimensiones políticas e históricas de primer orden.
3) La Revolución Científica: en un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores.
El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en los siglos posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar, en la medida en que la tecnología convierta en impactos sociales los descubrimientos de la física moderna.
1.2 El renacimiento filosófico
En el ámbito de la filosofía propiamente dicho, tienen especial importancia los diversos «resurgimientos» de escuelas de la Antigüedad que encontramos durante la época renacentista: la refundación de una «Academia platónica», la restauración del aristotelismo en la Universidad de Padua y la reaparición de corrientes de pensamiento afines al escepticismo, al estoicismo y al epicureísmo.
1.2.1 El platonismo florentino
Con Cosme de Medicis, que gobernó la ciudad de Florencia desde 1434, se inició el mecenazgo de esta dinastía, que dedicaría importantes esfuerzos al desarrollo de las artes, las letras y la filosofía.
En este contexto hay que situar la instalación en Florencia de Gemisto Pletón, cuyos conocimientos de griego clásico fueron el germen para la fundación de una nueva «Academia platónica» florentina.