Respuestas
Respuesta dada por:
1
1) Su fecha de nacimiento ha sido un tema muy discutido, sin embargo la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) cita que nació hace 363 años, el 12 de noviembre de 1651.
2) Fue hija de Isabel Ramírez y el capitán de origen vasco Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, quienes se conocieron en San Miguel Nepantla, Estado de México, donde procrearon a tres hijas: María, Josefa y Juana Inés.
3) La niña Juana Inés creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya al lado de su abuelo materno. A los ocho años escribió una loa para la fiesta del Santísimo Sacramento en Amecameca.; rntonces ya pedía a sus padres dejarla vestirse de hombre y estudiar.
4) A la muerte de su abuelo, su madre envió a Juana Inés a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí, además de aprender labores femeninas, estudió latín con el bachiller Martín de Olivas, lengua que, de acuerdo con el padre Calleja, aprendió en 20 lecciones.
5) Tiempo después ingresó a la Corte Virreinal como dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
6) El 24 de febrero de 1669 entró al Convento de la Orden de San Jerónimo, también llamado de Santa Paula (fundado en 1585) donde profesó definitivamente y permanecería hasta el día de su muerte con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
7) Este año comenzó su relación con el jesuita Antonio Núñez de Miranda como su confesor, e hizo un testamento en el que renuncia a todos sus bienes y, de acuerdo con el “Libro de profesiones del Convento de San Jerónimo”, su madre puso a su servicio una esclava de nombre Juana de San José.
8) Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: “Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiera el sosegado silencio de mis libros”, escribió.
9) En el convento hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición.
10) Su buena relación con la Corte le permitió escribir más cada día y para 1676 se publicaron algunos de sus villancicos que continuaría escribiendo hasta 1691.
11) En 1690 el obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, publicó una obra de Sor Juana, la “Carta Athenagórica”, donde la religiosa criticaba al “sermón del Mandato” del jesuita portugués Antonio Vieira.
12) Pero el obispo agregó a la obra una “Carta de Sor Filotea de la Cruz”, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aunque reconocía el talento de Sor Juana le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
13) Sin embargo y pese a la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente y en 1693 renunció a las letras y donó su biblioteca y aparatos científicos para dedicarse por completo a la vida religiosa.
14) El 8 de febrero de 1694 Sor Juana Inés ratificó sus votos religiosos, pero el 17 de abril de 1695, a las tres de la mañana, murió víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus.
15) Se le sepultó en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, actual ex templo de San Jerónimo, donde se asienta la Universidad Claustro de Sor Juana, en esta capital.
2) Fue hija de Isabel Ramírez y el capitán de origen vasco Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, quienes se conocieron en San Miguel Nepantla, Estado de México, donde procrearon a tres hijas: María, Josefa y Juana Inés.
3) La niña Juana Inés creció principalmente entre las haciendas de Nepantla y Panoaya al lado de su abuelo materno. A los ocho años escribió una loa para la fiesta del Santísimo Sacramento en Amecameca.; rntonces ya pedía a sus padres dejarla vestirse de hombre y estudiar.
4) A la muerte de su abuelo, su madre envió a Juana Inés a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí, además de aprender labores femeninas, estudió latín con el bachiller Martín de Olivas, lengua que, de acuerdo con el padre Calleja, aprendió en 20 lecciones.
5) Tiempo después ingresó a la Corte Virreinal como dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
6) El 24 de febrero de 1669 entró al Convento de la Orden de San Jerónimo, también llamado de Santa Paula (fundado en 1585) donde profesó definitivamente y permanecería hasta el día de su muerte con el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.
7) Este año comenzó su relación con el jesuita Antonio Núñez de Miranda como su confesor, e hizo un testamento en el que renuncia a todos sus bienes y, de acuerdo con el “Libro de profesiones del Convento de San Jerónimo”, su madre puso a su servicio una esclava de nombre Juana de San José.
8) Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: “Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiera el sosegado silencio de mis libros”, escribió.
9) En el convento hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición.
10) Su buena relación con la Corte le permitió escribir más cada día y para 1676 se publicaron algunos de sus villancicos que continuaría escribiendo hasta 1691.
11) En 1690 el obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz, publicó una obra de Sor Juana, la “Carta Athenagórica”, donde la religiosa criticaba al “sermón del Mandato” del jesuita portugués Antonio Vieira.
12) Pero el obispo agregó a la obra una “Carta de Sor Filotea de la Cruz”, un texto escrito por él mismo bajo ese pseudónimo en el que, aunque reconocía el talento de Sor Juana le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
13) Sin embargo y pese a la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente y en 1693 renunció a las letras y donó su biblioteca y aparatos científicos para dedicarse por completo a la vida religiosa.
14) El 8 de febrero de 1694 Sor Juana Inés ratificó sus votos religiosos, pero el 17 de abril de 1695, a las tres de la mañana, murió víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus.
15) Se le sepultó en el coro bajo de la iglesia del templo de San Jerónimo, actual ex templo de San Jerónimo, donde se asienta la Universidad Claustro de Sor Juana, en esta capital.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años