Respuestas
Respuesta:
Para el que participa en una comunidad de bienes o derechos o los pueblos que tienen comunidad de pastos, véase común.
Para los movimientos populares en la América Española, véase Revolución comunera.
Para otros usos de este término, véase Comuneros.
Monumento a los comuneros en la Plaza Mayor de Villalar.
Comunero era quien, durante los años 1520 y 1521, participó en la revuelta de las Comunidades de Castilla. El nombre deriva del término "Comunidades", que aparece por primera vez en un escrito de protesta al rey Carlos I con motivo del desvío de impuestos:
...pedir al rey nuestro señor tenga por bien se hagan arcas de tesoro en las Comunidades en que se guarden las rentas de estos reinos para defenderlos, acrecentarlos y desempeñarlos, que no es razón Su Cesárea Majestad gaste las rentas de estos reinos en las de otros señoríos que tiene...
Archivo General de Simancas.1
Índice
Origen social
La mayor parte de los comuneros procedían de los sectores sociales heterogéneos de las ciudades castellanas, aunque sus jefes pertenecían fundamentalmente a las capas medias de la población.2 También hay que destacar figuras relevantes de la iglesia, como el Obispo Acuña, e incluso de la nobleza, como Pedro Girón y Velasco, que se unió a la causa comunera por interés y despecho.
El antagonismo entre los dos sectores económicos de la alta burguesía, los comerciantes y exportadores de lana, y los manufactureros, que deseaban incrementar la cuota de lana, a lo que se negaban los comerciantes, ya que eso abarataría los precios y ellos perderían su poder económico. A ello se sumaba el descontento de los conversos ante el temor de la Inquisición, las tensiones políticas y económicas existentes entre los grupos o clanes urbanos en las distintas ciudades castellanas, que no querían perder su dominio político en perjuicio de los otros.
Tras la derrota del movimiento comunero, el rey desea castigar con la máxima dureza a sus más destacados representantes, aunque estaba dispuesto a ser clemente. En el Perdón de 1522 se realiza una relación en la que quedan excluidos 293 comuneros en un listado encabezado por el mencionado Pedro Girón. El estudio de esta relación proporciona una idea bastante clara de quiénes eran los comuneros. En ella aparecían los jefes militares, los procuradores y funcionarios de la Junta o juntas locales, los eclesiásticos y demás personalidades relevantes por su participación. En conjunto, aunque en el listado aparecen todas las categorías sociales, la mayoría pertenecen a las capas sociales medias.
A raíz de la revuelta se comenzó a decir que los conversos habían sido los culpables. Sin embargo, aunque es cierto que entre los principales comuneros había conversos, esta idea no es unánime. Conversos de gran influencia económica, como Francisco López de Villalobos o Alonso Gutiérrez de Madrid, se opusieron de forma activa a los comuneros.2 Tampoco hay que olvidar que entre los teóricos del movimiento se encontraban miembros del clero.
Figuras relevantes
Las figuras más conocidas del movimiento comunero son sin duda las de los tres primeros ajusticiados tras su derrota en la batalla de Villalar: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Los tres jefes militares fueron decapitados en Villalar, actualmente denominado Villalar de los Comuneros en su honor.
A continuación se indican algunos de los comuneros más destacados.
Nobles y caballeros
Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo, de Antonio Gisbert Pérez. 1860. (Congreso de los Diputados de España, Madrid).
Pedro Girón y Velasco, noble castellano, capitán general de la junta.
Pedro López de Ayala, conde de Salvatierra, capitán general de la junta.
Ramiro Núñez de Guzmán, regidor, señor del Porma y de la villa de Toral.
Pedro Maldonado, heredero de la Casa de las Conchas y capitán comunero.
María Pacheco, noble castellana, dirigente de la rebelión y esposa de Juan de Padilla.
Luis de Quintanilla, capitán.
Juan de Mendoza, señor de Cubas y Griñón.
Juan de Padilla, noble castellano, capitán general de las tropas comuneras.
Juan Bravo, noble castellano, jefe comunero.
Pedro Laso de la Vega, procurador en la Junta.
espero te sirva