¿Cuál es la situación de la salud pública a fines del siglo XIX?​

Respuestas

Respuesta dada por: deyvisyobeth
2

Respuesta:

La Salud Pública al Final del Siglo XX

Carlos Bustíos *

SALUD PÚBLICA Y SOCIEDAD

El Hombre como un Ser Biosocial

Mario Bunge (1), distingue tres enfoques ontológicos sobre el hombre:

a. Individualismo. Sólo hay individuos, la sociedad es sólo un conglomerado de individuos.

b. Colectivismo. El individuo es sólo un elemento de una colectividad humana. No es nada fuera de la colectividad, "el pueblo lo es todo".

c. Sistemismo. Todo individuo forma parte de uno o más sistemas sociales; "nosotros construimos, mantenemos y reformamos la sociedad, y ésta nos forma".

Para los fines de estas notas, asumimos el "sistemismo" y, en consecuencia, caracterizamos al hombre como un ser biológico, social, racional, con sentimientos y valores morales, que existe en un contexto que lo condiciona y es condicionado por él.

El hombre, en tanto es un ser biológico, tiene que satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir y, en tanto es un ser social, debe satisfacer sus necesidades socioculturales y tratar de lograr sus aspiraciones para posibilitar su bienestar general. Los medios para la satisfacción de sus necesidades y el logro de sus aspiraciones se encuentran o se producen socialmente en su contexto. Por ello, la característica esencial del hombre es su capacidad para la acción racional, a través de la cual transforma o pretende transformar su contexto en función de sus necesidades y aspiraciones.

La historia del hombre nos muestra que toda la vida social responde a y deriva a ciertas necesidades y aspiraciones humanas, y que todas las acciones sociales para satisfacerlas o lograrlas están fuertemente interrelacionadas y dependen unas de otras. Esta misma historia, desde sus inicios, nos informa de la existencia de un comportamiento del hombre que es compatible con un conocimiento intuitivo de que el cuidado de su salud es una de sus necesidades básicas. El hombre intuyó y, luego, verificó de que sólo la vida saludable podía garantizar su supervivencia y posibilitar su desarrollo como persona humana. En las últimas décadas, la creciente importancia social asignada a una vida humana saludable, en armonía con la naturaleza y con el resto de los hombres, ha dado origen, además, a una nueva aspiración: la "salud óptima en un ambiente sustentable". La respuesta social orientada directamente a la satisfacción de esa necesidad y al logro, más recientemente, de esta aspiración es denominada SALUD PÚBLICA (2).

La Salud Pública como Respuesta Social

La Salud Pública como respuesta social particular puede ser descrita de tres maneras distintas pero complementarias: (a) una práctica social particular, o conjunto de acciones sociales e instrumentales, a través de las cuales se organizan y dirigen los esfuerzos colectivos para la promoción, protección y recuperación de la salud individual y colectiva, en un contexto determinado; (b) un sistema social particular, encargado de la producción de aquellas acciones; y (c) un saber interdisciplinario, o cuerpo de proposiciones verificables y de normas vigentes que fundamentan y legitiman la racionalidad de esa práctica.

;


KevynLazo: FALTA DE MÉDICOS , SOBREPOBLACION, SALAS EN MALAS CONDICIONES , FALTA DE ABASTECIMIENTOS EN BOTICAS
Preguntas similares