• Asignatura: Arte
  • Autor: Emiliano5594
  • hace 5 años

explicación de los 4 principios de la tecnica vocal​

Respuestas

Respuesta dada por: lachimolalaBU
3

Respuesta:

Trabajo en torno a los 4 principios fundamentales de la voz

1- Respiración: Reconocer y aplicar este mecanismo básico del cuerpo como una acción autónoma e involuntaria controlada por el diafragma y los músculos intercostales de manera aeróbica. Diferenciarla de la respiración consciente que es sonora, alta y tensa, en la cual el diafragma no recibe estímulo y por ende los pulmones manejan la acción. Al no recibir estímulo el diafragma, éste no se distiende abriéndose hacia abajo, por ende el resultado de la respiración es alto (hacia las clavículas).

Esto se logra con ejercicios físicos de carácter inductivo, en el cual debemos aprender a reconocer las reacciones espontáneas y correctas del cuerpo y recordarlas a través de las sensaciones que nos causan, para luego poder replicarlas

 

I. Respiración Clavicular o alta: tensa, artificial, ineficiente

 

II. Respiración Abdominal baja: favorece la distensión del diafragma para generar la reincorporación del aire

 

III. Respiración Costo-abdominal. Respiración ligeramente menos baja que la anterior, en la cual las costillas se expanden en todas las direcciones, favoreciendo una distensión plena del diafragma.

 

 

a) Apoyo: Dosificación del flujo de aire exhalado, lograda por un recogimiento controlado del diafragma, evitando que el aire salga descontrolado y/o muy bruscamente. Este proceso es fundamental debido a que tal cual los dedos tocan las cuerdas de una guitarra, el aire es quien toca nuestras cuerdas y las hace sonar, por ende debemos tener control sobre nuestro flujo de aire para poder tener una emisión fonatoria estable. Cuando hablamos, este proceso ocurre de manera natural, juntándose las cuerdas para producir la voz; sin embargo al respirar, las cuerdas se separan para permitir el ingreso de aire. Lamentablemente nuestro cuerpo no suele reconocer el canto como una acción fisiológica necesaria, razón por la cual exhala el aire en vez de dosificarlo, impidiendo a las cuerdas juntarse de manera eficiente, produciendo así un sonido muy débil y un fiato muy corto de voz. Para lograr mantener el diafragma expandido y que se genere resistencia a la salida de aire en lugar de simplemente curvarse para expulsarlo, es necesario recoger la parte baja del abdomen; esto con el fin de que la resistencia del diafragma sea blanda y elástica. En resumen el acto de apoyar no es empujar, sino sostener y no se debe aplicar poniendo rígida la parte alta del abdomen o hundiéndolo entero, sino recogiendo desde abajo sin fuerza y manteniendo expandido en la zona alta de éste (bajo el cartílago xifoides), que es donde se percibe el diafragma al inhalar. Si bien este principio mantiene su mecánica durante todo el acto de cantar, tiene sutiles variantes según diversas circunstancias, por ejemplo, si se emiten notas altas, la presión de aire debe ser cada vez más alta y el caudal de aire (cantidad) debe ser cada vez menor. Siendo en las notas bajas el caso contrario (cada vez menor presión y cada vez más caudal mucho caudal). Esto se debe a que al hacer notas bajas, las cuerdas vibran más lento, pero su oscilación es más grande, por el contrario, al emitir notas altas, las cuerdas vibran mucho más rápido y su oscilación es cada vez menos perceptible.

 

b) Colapso: Inhalación automática, abrupta, involuntaria e insonora del aire. Cada vez después de ejercer la acción de apoyar habiendo recogido el abdomen bajo, este debe soltarse completamente causando la reincorporación del aire de manera autónoma e involuntaria, sin generar fricciones ni oclusiones glotales (jadeos o ruidos de garganta al reincorporarse el aire).

 

2- Fonación: Es la acción de emitir voz que se produce cuando el aire proveniente de los pulmones hace contacto con las cuerdas vocales, haciéndolas vibrar. Las cuerdas vocales están compuestas por 4 capas de tejidos, siendo la mucosa, el tejido más superficial, la encargada de producir la voz, al hacer contacto entre cuerdas. Al fonar sólo deberíamos hacer contacto de mucosa con mucosa y no aproximar más las cuerdas, ya que esto nos genera una fonación ineficiente, nos fatiga mucho más rápido, acelerando la reducción de la mucosa y generando irritación cordal. Las Cuerdas Vocales son controladas por 2 pares de cartílagos llamados atenoides y cricoides, los cuales se encargan de acercarlas para fonar y separarlas para respirar, pero también de estirarlas para dar notas altas o distenderlas para dar notas bajas. Debemos evitar fricciones u oclusiones cordales. La mucosa es en palabras simples el combustible de nuestra voz y mientras mejor sea nuestra emisión fonatoria, más tiempo se preservará en buen estado la mucosa. Es normal que ésta se desgaste, pero durante el sueño profundo el cuerpo la restablece a través de mecanismos endocrinos.

 

 

Preguntas similares