Respuestas
Respuesta:
Matrimonio
El matrimonio entre los Pijao tuvo un carácter exogámico de localidad geográfica y no de grupo familiar y que las relaciones eran de estrecho parentesco de grupo local.
CULTURA PIJAO
Armas
Organización social del grupo
Como grupo eminentemente conquistador y guerrero, presenta una jerarquía en relación con este carácter: jefes y dirigentes eran los caciques que a la vez podían ser grandes mohanes, hechiceros y adivinos. Generalmente estos jefes llegaron a serlo por su valor demostrado en las guerras.
Costumbres Religiosas
Los Pijao adoraron ídolos de madera, de barro cocido y de piedra de diferentes tamaños. Uno de carácter principal entre ellos fue el llamado Lulumoy, que era el dios grande de estos indígenas; presentaba tres cabezas, seis brazos y seis piernas y era tallado en piedra, el adoratorio quedaba situado en el cerro de los Órganos, al sur del actual departamento del Tolima. Al espíritu del mal o demonio lo apellidaban con el nombre de Eliani.
Deformaciones
Entre los Pijao era costumbre la deformación craneana; Porque en lo que más cuidado ponen en naciendo los niños es en entablarles la cabeza con dos tablillas, una en el colodrillo y otra en la frente, con que quedan chatos por ambas partes y la cabeza levantada y di formidable.
Adornos
Los Pijao tenían un gusto exquisito para adornar sus cuerpos poniendo especial atención en este arreglo cuando habían de tener un encuentro guerrero. Usaban objetos de materiales vegetales, animales y minerales.
Agricultura
Practicaban la agricultura extensiva en lugares seguros y de difícil localización para los extraños; Sus cultivos se reducían al maíz, arracachas, ochuvas, turmas, aguacates, papayuelas, papayas, piñas, batatas y frisoles.
Mercados
Los Pijaos tuvieron centros de intercambio de sus artículos con los de las tribus vecinas o distantes, como Aipe, además, las figurillas de los principales artefactos, como narigueras, zarcillos, petos y diademas, a cuya seducción acudían los Chibchas para cambiarlos por mantas, sal, y esmeraldas
Vestidos
algodón lo cultivaban en pequeña escala porque su utilización era realmente limitada . Recolectaban raíces, cera y miel de abejas silvestres.
La Conquista Española
La conquista de los Pijao fue una de las más heroicas empresas españolas en territorio de la Nueva Granada.
Post-Conquista
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Una de las costumbres típicas para el grupo karib fue la ingestión de carne humana. Existe la posibilidad de que fuera de origen puramente económico y de posibilidad alimenticia.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Habitación
Viviendas con paredes de bahareque con blanquimento externo de arcilla blanca y techo de palmicha, los techos, los había de dos aguas.
En las zonas meridionales de carácter más primitivo su habitación eran en palmas copadas y otros semejantes.
.
Dentro de la época de la Colonia subsistieron y hoy subsisten algunos descendientes de estos valerosos indios que conservaron una leve tradición de sus antiguas costumbres.
Es curioso ver cómo la Corona se preocupó por la adaptación geográfica ambiental de los indígenas, e estos indígenas como los otros de descendencia Pijao no pueden convivir con grupos diferentes desde el punto de vista geográfico aunque hermanos cultural y lingüísticamente.
Otras armas ofensivas que utilizaron fueron: macanas, dardos, hondas, galgas y hachas de cobre.