• Asignatura: Castellano
  • Autor: 7498915
  • hace 7 años

una fabula con una avestrus y un lobo señalando 5 palabras esdrujulas

Respuestas

Respuesta dada por: jagnersmith1023
0

L l. Conserva siempre su sonido especial de palatal fuerte, y a todo  

trance debe combatirse el vicio, propio de gente inculta, que consiste

en confundirle con el de la y.

R. La r tiene sonido suave: i.°, cuando está entre vocales, como

en loro, cariño; 2°, cuando cierra sílaba, como en perla, carta, suerte:

3.0

, en las combinaciones br, cr, dr, fr, gr, pr, tr, como en brazo, crema, drama, frase, gracia, premio, tropa.—Tiene sonido fuerte: i.°, en

principio de palabra, como en rata, remo; 2.0

, cuando va precedida de

las consonantes l, n, s, como en malrotar, honra, israelita.—Para representar en los demás casos este sonido fuerte se emplea, la r doble

(rr), como en carro, perro, arrullo.

X . Tiene un sonido doble que equivale a es, como en examen,

axioma, que se pronuncian ecsamen, acsioma.

Y . El sonido natural de esta consonante es de palatal suave,

como en rayo, yeso. Sin embargo, empléase para representar el sonido de la vocal i en final átona de palabra y en funciones de conjunción

copulativa, como en rey, Paraguay, Juan y Pedro.

8. EL SONIDO ARTICULADO.—Prodúcese el sonido articulado

mediante una serie de movimientos en que intervienen los órganos de

la respiración, los de la fonación y los de la articulación. El aire, expelido de los pulmones, sale por los bronquios y la tráquea; de ésta

pasa a la laringe y vibra en las cuerdas vocales, que son dos músculos gemelos; va, por la faringe, a la boca, y, mediante los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar, origina la articulación. Es, pues, la articulación, la posición adoptada por aquellos órganos en el momento de

producir un sonido, y, en sentido más estricto, la pronunciación clara

y distinta de las palabras.

EJERCICIO S <»

EJERCICIO 1.—Dígase a qué clase pertenecen las vocales y consonantes

del siguiente ejemplo:

Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas

y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su

amo le había prometido.

(Cervantes.)

(1) Cada materia va seguida de sus ejercicios. Para facilitar a los alumnos

el dominio de estas prácticas, después de cierto número de lecciones se dan,

convenientemente explicados, ejemplos varios de todos los ejercicios precedenv

tes, así como también normas para otros escritos.  

— o —

EJERCICIO 2.—Pronunciación de las palabras siguientes:

Cayado, callado, ignominia, indemne, perenne, objeto, estallido, conducta,

prorrateo, derogar, carricoche, cohesión, exposición, gallo, validez, merced,

secta, dirección, saya, caballo, calle, pragmática, exactitud, exagerar, dignidad, himno, reflexión, desrizar, calumnia, adherir, trayecto, ignorancia, almohada, lluvia, extracto, gorjeo.  

CAPITULO II

SÍLABA.—DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

o. SÍLABA.—Llámase «sílaba« a la letra o letras que dentro de las

palabras forman un sonido independiente. En la palabra mon-ta-ña

hay tres sílabas.

Una sílaba puede constar:

i.° De una vocal. Ejemplo: «An-mo, «e»-ra.

2.° De una vocal y hasta cuatro consonantes. Ejemplo: «As-pa,

Jus-tr-e, trans-por-te».

3.0 . hecho el depósito que

marca la ley.  

Explicación:

Preguntas similares