• Asignatura: Castellano
  • Autor: maciassteven200
  • hace 8 años

Realizar un dialogo corto utilizando los niveles del lenguaje

Respuestas

Respuesta dada por: blancaserna195pb66n5
91
El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o contrastar opiniones.

Características y formas de la comunicación oral

La comunicación oral se desarrolla a través del diálogo. Este se caracteriza por la presencia e intervención de varios emisores, el uso de códigos y registros de lengua muy distintos, así como por la inclusión de diferentes tipos de discurso.

En la lengua oral el diálogo se desarrolla mediante pausas que marcan la alternancia de la palabra entre los interlocutores que participan.

Podemos distinguir dos tipos de comunicación oral: la espontánea y la planificada.

La comunicación oral espontánea o conversacióncarece de un plan organizativo previo: ni los temas ni la estructura están fijados. Este tipo de comunicación se desarrolla siempre en forma de diálogo entre dos o más interlocutores.La comunicación oral planificada se atiene a un plan en el que se fijan de antemano el tema, la estructura y las pautas que regirán la comunicación. Según la naturaleza de esta, pueden diferenciarse dos clases: comunicación multidireccional y comunicación unidireccional.La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen varios interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor. Son diálogos planificados la entrevista, el debate o el interrogatorio.La comunicación unidireccional es aquella en la que un único emisor se dirige a un conjunto de oyentes. Pertenecen a esta clase de comunicación el discurso o la conferencia.

Los textos dialogados

Los textos dialogados son aquellos que están compuestos por un diálogo, es decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores.

Características de los textos dialogados

Aunque el diálogo es propio de la lengua oral, sí aparece normalmente en los textos escritos, cuando el autor se esconde detrás de sus personajes y deja que se expresen libremente, sin mediación del narrador. Esto puede ocurrir en fragmentos de una narración, descripción, exposición, o en otros textos en los que el diálogo sea la única forma de escritura, como en las obras teatrales, por ejemplo.

Sirviéndose del diálogo los personajes reproducen la lengua oral dotando a lo escrito de la espontaneidad y la expresividad de una conversación hablada.

Las principales características de estilo que se pueden encontrar en un texto dialogado son:

Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.

El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda del narrador, como ocurre en el siguiente ejemplo sacado de una novela de Max Aub:

José, que nunca andaba por las ramas, le preguntó:

¿Quieres ser mi novia?No.¿Por qué?Me das miedo.Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.Mi ropa no tiene pelos.Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.Chico, ¡qué fuerte te ha dado!No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche.

                 La calle de Valverde, Max Aub.

Hay varias formas de introducir un diálogo entre los personajes de un texto narrativo. Podemos hablar de tres formas o estilos diferentes de diálogo que dependen del grado de intervención del narrador, según se recogen a continuación.

ESTILOS DE DIÁLOGOEJEMPLOSDirecto: reproduce literalmente las palabras de los personajes que intervienen.-¡No te puedo creer! -exclamó Luis. -Así es, no le des más vueltas -intentó tranquilizarle su tío.Indirecto: los personajes hablan a través del narrador.En ese momento Inés le preguntó con rabia qué pensaba hacer con todo ese dinero.Indirecto libre: el narrador expresa sentimientos o pensamientos que fluyen por la mente de los personajes sin mencionarlo explícitamente.Una vez más Roberto se hizo la eterna promesa de no volver a regocijarse en la desgracia ajena, pues en el fondo temía que algún día fuera él quien sufriera el castigo.
Respuesta dada por: anyuliguevara8
299

Los niveles del lenguaje son los registros usados para hablar o escribir, son los siguientes: popular, coloquial, formal, vulgar y culto. A continuación, se encuentra un diálogo corto usando los niveles del lenguaje:

María: Hola, Santiago, te he extrañado muchísimo.

Santiago: Hola María, si tú supieras cuánto te he extrañado yo también, cuéntame, ¿qué has hecho?

María: Trabajando con la ti Luisa, ¿y tú?

Santiago: este, pues, ahorita no estoy trabajando, estoy estudiando.

María: Uy, yo vengo muerta.

Santiago: Lo lamento, yo he estado estudiando medicina y estamos abordando el tema de los hemisferios cerebrales.

María: o sea, ¿que quieres ser médico?

Santiago: Sí, me encanta el área de la oncología.

Preguntas similares