Respuestas
Respuesta dada por:
1
De la cosmovisión andina deriva la forma de vida homónima, basada en la inviolabilidad del ayllu, el concepto más trascendente de la peculiaridad sociológica andina. El ayllu define las bases de la relación social, la familia, el amor y —a su tiempo— el imperio incaico. Siendo el aymara pre hispánico sólo un ser humano desprovisto de efectos personales (y nadie los tenía mas allá de lo básico), incapaz de seguir con vida por sí mismo y debiendo a la vez cuidar y acariciar a la Pachamama y trabajar por los intereses de la comunidad, no le queda más que unirse como componente no indispensable pero absolutamente comprometido a un grupo estructurado basado en relaciones familiares, grupo que es unidad pecuniaria (empresa), parcela (tierra asignada para su explotación) y seguridad. El ayllu es LA unidad social andina, pues el hombre solo no es nada y el yanacona sólo puede subsistir como siervo de estructuras marginadas del orden social básico, como la nobleza imperial incaica o el capitalismo perturbador de los conquistadores. Para facilitar la descripción nos referiremos sólo al concepto de ayllu “menor”, dejando sin describir los cuatro espacios o ayllus “mayores” (dos para cada una de las dos sayas o divisiones primarias) en que se dividía el espacio territorial ocupado por una etnia. Estos últimos eran divisiones “macro” del territorio donde se asentaban los ayllus menores de la etnia, los cuales eran la unidad socioeconómica indivisible, al estilo de un átomo, la estructura básica de un poblado. Priorizaremos las características del ayllu durante el imperio incaico, pues durante ese período estaba más o menos estrictamente reglamentado. Los quechuas decían "si un hombre ama demasiado, es mejor que diga que no vive", pues quien mucho ama quiere cosas para sí y nunca se satisface y en el mundo andino nadie se pertenece a sí mismo, sino que al ayllu. Está muerto si se margina del ayllu, pasando al abyecto estado de yanacona. Durante el dominio incaico el joven se casaba por obligación a una cierta edad (se le entregaba entonces una "chakara" para cultivar y pasaba ya a ser tributario), se portaba bien en su matrimonio porque así lo dicta el orden natural de las cosas, era fiel a su mujer y adquiría hacia ella un afecto creciente. El ayllu era autosuficiente y además podía prescindir del individuo extraído por un cierto período para cumplir con la mit'a (servicio militar o comunitario obligatorio). Tenía un fundador, típicamente guardado en estado de momificación y un jefe (sinchi o kuraka) que debía ser justo y honesto pues debía responder a sus superiores. Cada ayllu veneraba a su propia wak'a (a menudo la momia del fundador o antepasado), la cual protegía a esa comunidad. La estructura del ayllu fue utilizada como unidad gentilicia, administrativa, tributaria y a menudo urbana por los incas. El ayllu incaico era artificial y se formaba con personas de distinto origen o parientes que eran separados de su unidad previa para formar un nuevo ayllu. Una vez establecido, se propiciaba la endogamia. Los ayllus existían aún en las agrupaciones urbanas de la costa, donde cada uno ocupaba una calle o un barrio y se especializaba en una actividad laboral específica (una excepción que confirma la regla: allí la estructura económica no se basaba en el auto abastecimiento sino en el trueque). Pero en páginas precedentes establecimos que la unidad no existe en el mundo andino sino como un tercer elemento, fruto de la armonía de la interacción de los opuestos complementarios. Pues también el ayllu se divide en dos fracciones: la alta y la baja y esto se proyecta a lo largo de todas las estructuras sociales andinas. El territorio que ocupaban todas las comunidades andinas se dividía en una fracción alta (janan en quechua, araj saya en aymara) y otra baja (urin y manqha saya respectivamente) y una línea perpendicular a ésta definía los cuatro ayllus mayores. En consecuencia, cada ayllu menor pertenecía a uno mayor y a una saya. Supongo que esta doble conceptualización bi y cuatripartita proviene del altiplano y de la ulterior imposición incaica de su concepción del espacio territorial, respectivamente (nótese que el Estado Inca, Tawantinsuyu, significa “cuatro suyus”). .
Respuesta dada por:
5
es una forma de comunidad familiar
trabajaban en diferentes tierras:
tierra de estado y de dioses
los hombres contribuian en obras publicas
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años