Respuestas
Coyunturalmente la crisis en 1995 tiene una especificidad en relación con las anteriores. Sin embargo, cualquiera que sea la forma en que se manifiesten una u otras, en su origen se encuentra una disfuncionalidad entre acumulación y distribución. Visto en el largo plazo (1970-1995) es claro que los cambios estructurales en este periodo han provocado ajustes que no han podido conformar un patrón “armónico” de interacción entre las dos variables mencionadas, de tal suerte que lo que se observa es una especie de rebote destructivo y no de ajuste constructivo de crecimiento, desarrollo o acumulación, según el enfoque metodológico que se utilice.20
Una forma de plantear este problema es mediante los flujos de capital. Desde esta perspectiva, la economía mexicana en su relación con la economía mundial recibió flujos por más de 150 mil millones de dólares por exportaciones petroleras en 1977-1996; y por inversión extranjera lo acumulado en el periodo 1977-1995 fue de 79 586.6 millones de dólares.21 La otra cara de la moneda es la transferencia de recursos, que por el solo concepto de intereses de la deuda externa sumaron 147 234 millones de dólares en 1980-1995.22 Si a ello se agrega el pago del principal, entonces el flujo neto de capitales resulta negativo.23
Es claro por ende que la economía mexicana produce, atrae y expulsa capital y, en consecuencia, que utiliza y produce plusvalía pero que no la retiene al ritmo en que la produce y la recibe. No hay ejemplo más patente de ello que el aumento incesante de la pobreza que en 1970 comprendía un total de 12.5 millones de personas y en 1996 aumentó a 40 millones. A continuación se estudian las variables de producción y deuda externa, para analizar los desequilibrios básicos que ha provocado el ajuste desestructurante en que se desarrolla la economía mexicana desde los años setenta.