• Asignatura: Historia
  • Autor: godoyeli777p7m9wl
  • hace 8 años

cuales eran la características del capitalismo en el siglo XIX?

Respuestas

Respuesta dada por: MartuchiAvalos
16
Libertad de mercado

El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad.

Mínima intervención estatal

La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos.  El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía).

Respeto por la propiedad privada

En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada.

Libre formación de precios

La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los  cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Libre empresa y contratación del trabajo

Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios.

Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su alcance.

Ventajas y desventajas

Ventajas

El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas.Se tiene acceso a la propiedad privada.Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que pertenecen.Se promueve el emprendimiento.Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un porcentaje mínimo de la riqueza del país.Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada persona.Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre asalariado.

Desventajas

La descentralización del poder permite que la producción no se reparta, por lo que el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las misma posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social.Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido, justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete (libertad del hombre y desarrollo económico).No satisface las necesidades de los que menos tienen.Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.Desigualdad social

Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.

Clases socioeconómicas

En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo. Estas clases se forman por una estratificación social económica y por la distribución de la renta que depende de la capacidad  adquisitiva de las diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción.

Movilidad social

En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor  movilidad social. Esto significa que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan mejorar su calidad de vida y subir en la escala social.

Crecimiento económico

Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras áreas, genera un aumento de la producción y de la actividad comercial de materias primas. La consecuencia de esto es el incremento de la circulación de capital que estimula la riqueza de la sociedad, aumenta el ahorro y como consecuencia genera la inversión.

Obtención de utilidades

En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el bienestar social, sin embargo en la actualidad las empresas se preocupan por el bienestar de la sociedad, dado que con ello obtienen mayores ganancias.

Preguntas similares