• Asignatura: Arte
  • Autor: gotmailcomjuancarlos
  • hace 8 años

el vestuario de la danza prehispanica

Respuestas

Respuesta dada por: joeljosue3
24
La vestimenta cotidiana que actualmente usan algunos grupos indígenas en México es resultado de una larga tradición artesanal y simbólica que surgió en la época prehispánica y sufrió algunas modificaciones durante la Colonia. 

La indumentaria de cada región de nuestro país tiene rasgos complejos, característicos y diversos, sobre todo los trajes típicos que usan en rituales y ceremonias; sin embargo, la técnica con la que se elaboran los tejidos y el corte de las telas continúa siendo similar a los de siglos atrás. 

La ropa de uso cotidiano de las mujeres indígenas es más colorida y vistosa que la de los hombres, además, conserva más los rasgos prehispánicos. En la parte de arriba se suele utilizar: el quechquemitl, una especie de blusa triangular con la punta hacia abajo, formado por dos rectángulos. Esta prenda era usada principalmente por la élite, incluso se puede apreciar en la representación de la diosa de las aguas terrestres, Chalchiuhtlicue, en el códice Fejérváry-Mayer. 

Algunas esculturas femeninas mayas, toltecas, teotihuacanas y aztecas portan el quechquemitl. Actualmente, esta prenda es de uso común en las comunidades otomíes de Querétaro e Hidalgo, huastecas y nahuas de San Luis Potosí, purépechas de Michoacán y huicholes de Jalisco. 

El huipil es parecido a una blusa cuadrada sin mangas. También existen piezas prehispánicas teotihuacanas, mayas y aztecas donde se observa la utilización del huipil por parte de las deidades, incluso el códice Florentino muestra algunos ejemplos de esta prenda. 

Este tipo de indumentaria se encuentra en Oaxaca, usada por los mazatecos, triques, mixes y chinantecos, y en Chiapas, en lugares habitados por tzotziles y tzeltales. 

Por otra parte, la blusa bordada no aparece en ninguna figura precolombina debido a que este atuendo comenzó a usarse durante la Colonia, y ha permanecido como parte de la indumentaria característica de los pueblos indígenas hasta nuestros días. Es utilizada principalmente por mujeres nahuas de Puebla, otomíes de Tlaxcala y purépechas de Michoacán. 

La prenda de la parte inferior o que se colocan en la cintura son: enagua y enredo o falda, esta última se llama así porque existen distintas formas de atarse a la cintura, mediante una faja tejida que se amarra en la falda, pero si esta tiene resorte entonces la faja se ata en la blusa. 

Las mujeres purépechas de Michoacán usan esta prenda en color negro y se distingue de otros grupos indígenas porque lleva flecos en los extremos. 

El complemento del enredo y la falda es la faja bordada en telar de cintura, de uso común en Puebla, Chihuahua, Veracruz y Michoacán. 



Vestimenta masculina 

La ropa masculina que en la actualidad visten los grupos indígena fue introducida en el periodo posterior a la Conquista: camisas lisas, pantalones y sombreros, los cuales sustituyeron al taparrabo, la faldilla, el enredo —una mezcla entre el taparrabo y la faldilla— y al xicolli —parecido a una playera abierta al frente—. 

El taparrabo fue la prenda básica en la mayoría de las culturas mesoamericanas, se dejó de utilizar en el siglo XVI y se optó por los calzones de manta. 

Algunas regiones conservan la tilma o capa, que denota autoridad conjuntamente con el bastón, son utilizados por los mayordomos o el consejo de ancianos, que forman parte de los cargos políticos de las comunidades indígenas. Hoy en día se portan la camisa bordada, el gabán tejido, los jorongos y los cinturones de bolsita. 

El paño de cadera, también conocido como taparrabo, aparece en murales y figuras de piedra y cerámica de culturas precolombinas como la olmeca, zapoteca, teotihuacana, maya, tolteca y azteca; así como en una representación de Quetzalcóatl-Ehécatl, procedente de Calixtlahuaca, que se exhibe en el Museo de Antropología e Historia del Estado de México. 

La camisa bordada de manta se puede encontrar entre los mam de Guatemala y los tzeltales y mayas de Chiapas. Mientras que el gabán es de uso cotidiano entre los otomíes del Estado de México y en la comunidad de Villagarcía, Zacatecas. 

El enredo masculino se aprecia en esculturas olmecas, mayas y aztecas. En el caso de la faldilla, esta fue usada por los mayas, aztecas, zapotecos y mixtecos como lo muestran los objetos encontrados en los zonas arqueológicas.

Respuesta dada por: TOXICOFFYT
1

Respuesta:

el quechquemitl, una especie de blusa triangular con la punta hacia abajo, formado por dos rectángulos. Esta prenda era usada principalmente por la élite, incluso se puede apreciar en la representación de la diosa de las aguas terrestres, Chalchiuhtlicue, en el códice Fejérváry-Mayer.

Explicación:

Preguntas similares