Respuestas
. Las relaciones entre la Educación Física y la Salud
Al hacer referencia a “Educación Física y “Salud”, es inevitable establecer una relación interdependiente muy naturalizada entre estos campos. En esta relación subyacen determinadas concepciones acerca de la Educación, la Educación Física, el aprendizaje, el hombre y la salud. Habrá que considerar las distintas perspectivas o enfoques desde los cuales la Educación Física realiza aportes a una problemática compleja como es la salud, siendo esta abordada también por otros campos del conocimiento, lo que da la idea de complejidad y multidisciplinariedad; esta circunstancia remite a no perder de vista la identidad disciplinar.
En el marco del vínculo Educación Física y Salud, es usual referirse a “actividad física orientada a la salud”, “promoción y prevención de la salud”, “las ciencias de la actividad física, el deporte y la salud”, “la actividad física en el tratamiento de enfermedades”, “prescripción del ejercicio”, “actividad física y factores de riesgo cardiovasculares”, etc. Estos conceptos expresan el modo en que la Educación Física queda desdibujada como disciplina ante la impronta de la Medicina, o de la Epidemiología. En consecuencia, los aportes de la Educación Física se limitan a poner en práctica los conceptos teóricos provenientes de otros campos disciplinares.
1.1. La influencia de las perspectivas epidemiológicas en la relación Educación Física y Salud
La Epidemiología en términos generales se ha cimentado como pilar fundamental de las políticas de prevención en salud y éstas, usualmente, se instrumentan a partir de dispositivos de transmisión y divulgación de ciertos saberes a la comunidad. Desde esta visión, se puede entender la articulación de la educación con la salud para el bienestar de la población.
Se considera a la epidemiología como la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen, y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. La epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.1
a) La influencia del positivismo
Con el nacimiento de las naciones modernas, surge la inquietud por conocer de manera precisa las fuerzas del Estado, en función de los recursos humanos y económicos disponibles para el sostenimiento de las acciones militares. Esta circunstancia da origen a la actividad que inicialmente se denominó a sí misma estadística. En este contexto, adquiere relevancia la cuantificación sistemática de los fenómenos biológicos y sociales de las poblaciones europeas. La estadística en el marco de la Salud, se inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad, que hasta entonces eran realizados únicamente por la Iglesia.
La búsqueda de “leyes de la enfermedad”, en analogía con las leyes naturales de la física, fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi natural. 2
La postura sostenida por los científicos positivistas, principalmente los físicos, se sintetizó en la idea de que “una ciencia que no medía no podía ser considerada ciencia”. Con ello, se pasó de pensar que medir es importante, a creer que sólo medir es importante.
El mayor representante de los estudios sobre la regularidad estadística en el siglo XIX fue el belga Adolphe Quetelet, que usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales. Como resultado, Quetelet transformó cantidades físicas conocidas en propiedades ideales que seguían comportamientos regulares, con lo que instauró los conceptos de término medio y normalidad biológica, categorías usadas durante la inferencia epidemiológica. El nacimiento de las estadísticas sanitarias concuerda con el extraordinario avance de las ciencias naturales durante el siglo XIX. Coincidentemente, en el desarrollo histórico de la construcción de la Educación Física como disciplina/área de conocimiento, es también en el siglo XIX que surgen las escuelas y movimientos de la gimnasia provenientes de la tradición pedagógica, médica y militar.
Entre 1872 y 1880, la Epidemiología, como todas las ciencias de la Salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales
al hacer referencia a la educación física y la salud es inevitable mirar que estos dos campos son los que nos manteniente con vida ya que si hacemos educación física estamos aumentando nuestra salud.