• Asignatura: Psicología
  • Autor: Fresitalind
  • hace 8 años

Porque la resiliencia es una estrategia apropiada para aminorar los efectos de la violencia

Respuestas

Respuesta dada por: nkarenali
46

Por qué algunas personas, niños o adultos, frente a situaciones adversas, traumatismos y amenazas graves contra su salud y desarrollo, logran salir adelante y llegan a desarrollarse armoniosa y positivamente, mientras que todo predice una evolución negativa ? Esta pregunta es el punto de partida de los trabajos sobre la resiliencia. Desde hace algunos años este fenómeno ha sido el objeto de un gran interés y esta transformando poco a poco las prácticas de la pediatría social y preventiva.

El término « resiliencia » proviene de la física de los materiales. Expresa las cualidades de un resorte : resistir a la presión, doblarse con flexibilidad y recobrar su forma original. Esta imagen de un resorte que rebota refleja una parte de la realidad de la resiliencia. Michael Rutter, un pionero del estudio de la resiliencia, la define como « un fenómeno manifestado por personas que evolucionan favorablemente, habiendo sido víctimas de estrés que, para la población general, comprendería un riesgo serio con consecuencias graves. » A la idea de resistencia a la destrucción, se añade otro componente : la capacidad de construir una vida significativa (2). La resiliencia contiene un componente activo, una dinámica existencial. Ser resiliente no significa simplemente rebotar, sino crecer hacia alguno nuevo

Favorecer la resiliencia








nkarenali: El subsuelo esta constituido por los vínculos, las redes de contactos, formales e informales. Se trata a menudo de un vínculo fuerte y constructivo con al menos una persona, que pueda ser un pariente, un conocido, uno de los abuelos, un vecino, un profesional. Es, en todos casos, una persona que cree verdaderamente en el potencial real del niño y que lo acepte fundamentalmente como persona
nkarenali: En la planta baja se encuentra la capacidad de descubrirle un sentido a la vida. Esto puede estar vinculado, por ejemplo, con una fe religiosa, con un compromiso político o humanitario.
En el primer piso, se encuentran varias habitaciones : la autoestima ; las aptitudes personales y sociales ; y el sentido del humor.
En el desván, una gran habitación es dejada abierta para las nuevas experiencias a descubrir.
nkarenali: Esto es, una capacidad de creer que la vida no se detiene en el sufrimiento o en el traumatismo y que ella puede aún dar sorpresas…
Del riesgo a la resiliencia: un cambio de enfoque
Los elementos que favorecen la resiliencia no pueden deducirse del conocimiento de los factores de riesgo. La resiliencia nos conduce a tener en cuenta
nkarenali: dimensiones de la vida humana que no entraban en nuestro campo de intervención como profesionales.
Este cambio de mirada abre nuevos horizontes. Puede llevarnos a una profunda y radical transformación de nuestras prácticas, incluido el campo de la prevención. En realidad, la medicina clínica y la medicina preventiva se basan ampliamente en la idea, que descubriendo y
nkarenali: conociendo la causa del problema, se llega a la respuesta. La medicina y la salud pública proceden según la lógica siguiente : 1. Definir el problema y medir su riesgo. 2. Identificar los factores de riesgo, es decir, las características o los comportamientos asociados a un riesgo más elevado del problema. 3. Intervenir sobre los factores de riesgo modificables, ya sea suprimiendo un factor de riesgo o reforzando un factor protector.
nkarenali: Escuchemos a este respecto, a Tim Guénard, víctima en su infancia de maltrato y violencias muy graves: « lo que más me ha hecho sufrir en la vida, no fueron ni los golpes de mi padre, ni los años en el hospital, sino lo que la gente decía: "Desgraciadamente, 75 a 80% de los niños golpeados van a reproducir la misma cosa"; o: "él proviene de una familia en riesgo" ; o peor aún: "qué podrá ser de él con los padres que tiene".
nkarenali: Todas esas palabras, son mucho más violentas que los golpes » (Guénard, en 1).
Estos fenómenos de acusación de las víctimas, de etiquetas, de estigmatización y de fatalismo constituyen frecuentes derivas de la prevención basada en el riesgo. Y por tanto, Tim Guénard salió de ese destino aparentemente ineludible, de esta fatalidad. El es un ejemplo de resiliencia.
nkarenali: La resiliencia, tal como la hemos definido, aparece como una excepción, una paradoja. Ellos son algunos quiénes, como Guénard, han logrado salir adelante. Pero el estudio de la resiliencia nos lleva a otra paradoja : este fenómeno admirable, no es necesariamente raro. De hecho, es sorprendente ver cuantos niños llegan a desarrollar una resiliencia en las situaciones difíciles.
nkarenali: Por ejemplo, el divorcio es una situación frecuente de riesgo y de dolor, en la que el niño tiene numerosos desafíos a superar. Ahora bien, la mayor parte de los niños que viven estas situaciones evolucionan favorablemente.
De hecho, todo se pasa como si el estudio del riesgo y los efectos negativos nos hubiera tapado los ojos sobre la realidad de la resiliencia.
nkarenali: Si la resiliencia existe, ella puede transformar profundamente nuestras prácticas.
De todo esto, hay que subrayar la importancia vital de dos elementos : el vínculo y la palabra. La resiliencia no se construye sola, sino gracias a los fuertes vínculos de afecto que se han tejido a lo largo de toda la vida. Para Boris Cyrulnik se trata de «tricotar » la resiliencia.
Un cambio de prácticas
Respuesta dada por: angiedaniela1728
11

Respuesta:

La resiliencia es una estrategia apropiada para aminorar los efectos de la violencia, porque una persona resiliente, es una persona asertiva y gracias a la capacidad para enfrentar situaciones adversas y reponerse de los daños, puede ofrecer apoyo y empatía por aquellas personas que se vieron afectados en la guerra, o en una situación violenta, para que adquieran un enfoque positivo y eviten que las circunstancias traumáticas, tengan consecuencias graves en la autoestima de una persona y tomen malas decisiones por venganza.

Preguntas similares