• Asignatura: Química
  • Autor: nilo13
  • hace 8 años

ejercicios de funcion acido

Respuestas

Respuesta dada por: annytomlinson
8
FormulaciónFórmulaN. TradicionalN. SistemáticaH+1 S-2H2Sácido sulfhídricosulfuro de hidrógenoH+1Se-2H2Seácido selenhídricoseleniuro de hidrógenoH+1Te-2H2Teácido telurhídricoteleruro de hidrógenoH+1 F-1HFácido fluorhídricofluoruro de hidrógenoH+1 Cl-1HClácido clorhídricocloruro de hidrógeno

El ácido muriático que se utiliza como poderoso germicida en los servicios higiénicos, es el ácido clorhídrico comercial y posee un 36% en peso de HCl

El ácido clorhídrico también es componente del agua regia, la única mezcla que disuelve el oro.

El ácido fluorhídrico ataca al vidrio y la porcelana por lo que no puede ser almacenado en recipientes de estos materiales.

El sulfuro de hidrógeno es una sustancia reconocida por su olor desagradable (olor a huevo podrido) y es un gas venenoso.

Ácidos oxácidos:

Son compuestos ternarios, en general se obtienen por reacción química de un oxido ácido (anhidrido) y el agua. Se diferencian de los hidrácidos en que estos no poseen oxígeno y los oxácidos si poseen oxígeno.

Anhidrido + H2O → oxácido

Ejemplos:

1. Ácido sulfúrico (S = 2 , 4 , 6)

SO3 (anhidrido sulfúrico) + H2O → H2SO4

2. Ácido bromoso (Br = 1, 3, 5, 7)

Br2O3 (anhidrido bromoso) + H2O → 2 HBrO4

3. Ácido hipoteluroso (Te = 2, 4, 6)

TeO (anhidrido hipoteluroso) + H2O → 2 H2TeO2

Clasificación de los Oxácidos:

1. Polihidratados: Los óxidos ácidos de ciertos no metales pueden combinarse con mas de una molécula de agua, para diferenciarlos se utilizan los prefijos: piro, meta y orto; según la siguiente tabla:

PrefijoElemento – valencia imparElemento – valencia parmeta1 anhidrido + 1 H2O1 anhidrido + 1 H2Opiro1 anhidrido + 2 H2O2 anhidrido + 1 H2Oorto1 anhidrido + 3 H2O1 anhidrido + 2 H2O

Ejemplos:

Ácido pirocarbonoso (C = 2 , 4) , valencia par

          2 CO + H2O → H2C2O3

Ácido ortofosfórico (P = 1, 3, 5)

          P2O5 (anhidrido bromoso) + 3 H2O → H6P2O8 → H3PO4

El prefijo meta implica una combinación simple de anhidrido y agua, por lo tanto es un oxácido simple y generalmente se omite este prefijo.

Los´oxácidos polihidratados tipo piro, también se nombran como un ácido poliácido utilizando el prefijo di, porque poseen dos átomos de no metal.

Ejemplos:

H4P2O5 : ácido piro fosforoso , ácido difosforosoH4As2O7 : ácido piro arsénico , ácido diarsénico

El prefijo orto indica la presencia de 3 átomos de hidrógeno si el no metal posee valencia impar y 4 átomos de hidrógeno si posee valencia par. Los oxácidos mas importantes de B, P, As, Sb, Si son  de este tipo y generalmente se omite el prefijo orto en su nomenclatura.

H3BO3 : ácido ortobórico o bóricoH3PO3 : ácido ortofosforoso o fosforosoH3PO4 : ácido ortofosfórico o fosfórico

2. Poliácidos: Se caracterizan porque sus moléculas poseen 2 o más átomos del no metal por lo cual se usan en la nomenclatura clásica, prefijos: di, tri, tetra, etc., delante del no metal cuando el ácido posee dos, tres, cuatro átomos no metálicos respectivamente..

Obtención general:

“n” anhidrido + H2O → poliácido

Ejemplos:

2 Cl2O3 + H2O → H2Cl4O7 : ácido tetraclórico2 SO3 + H2O → H2S2O7 : ácido disulfúrico

3. Peroxiácidos ( peroxoácidos): Se caracterizan porque poseen 1 átomo de oxígeno más que el oxácido correspondiente. En su nomenclatura se utiliza el prefijo peroxi o peroxo y solo son estables para el estado de oxidación mas alto del no metal.

Estructuralmente, se considera que los peroxiácidos resultan de sustituir átomos de oxígeno (O-2) del oxácido correspondiente por el grupo peróxido (O2-2)

Formulación práctica:

Oxácido + O → peroxácido

Ejemplos:

H2SO4 (ácido sulfúrico) + O → H2SO5 : ácido peroxisulfúricoH2S2O7 (ácido disulfúrico) + O → H2S2O8: ácido peroxidisulfúrico

4. Tioácidos: Son compuestos que derivan de los oxácidos por sustitucion de 1 o mas átomos de oxígeno por igual número de átomos de azufre.

Como el azufre es congénere del oxígeno (VIA), poseen propiedades químicas análogas, razón por lo cual los átomos de oxígeno pueden ser sustituidos parcial o totalmente por átomos de azufre, generándose así los tioácidos.

Para su nomenclatura se tendrá en cuenta la siguiente tabla:

PrefijoNúmero de “O” sustituidosNúmero de “S” reemplazantestio1 “O”1 “S”ditio2 “O”2 “S”tritio3 “O”3 “S”tretatio4 “O”4 “S”sulfotodos los “O”todos los “S”

Ejemplos:

HClO2 (ácido cloroso) → HClOS : ácido tiocloroso ( sustitución de 1 “O” por 1 “S”)H2SO4 (ácido sulfúrico) → H2S3O2 : ácido ditiosulfurico ( sustitución de 2 “O” por 2 “S”)H2CO3 (ácido carbónico) → H3CS3 : ácido sulfocarbónico ( sustitución de “O” por “S”)

Acidos especiales: Son compuestos cuya formulación y nomenclatura son muy particulares, los cuales principalmente participan en la formación de iones y compuestos complejos y también poseen las propiedades típicas de los ácidos.

FórmulaNomenclatura clásicaHCNácido cianhídricoHCNOácido ciánicoHCNSácido tiociánicoH3Fe (CN)6ácido ferricianhídricoH4Fe (CN)6ácido ferrocianhídricoHN3azida de nitrógeno

El ácido cianhídrico es un gas altamente venenoso.


Preguntas similares