Como eran los hospitales antes

Respuestas

Respuesta dada por: miguelitocraft2
2
Ya en el Renacimiento había hospitales benéficos para atender y dar refugio temporal a los pobres y otros que actuaban como hospitales propiamente dichos. En estos últimos una fuente de ingresos suficientes permitía que se diese una asistencia médica adecuada para la época. 

Había una normativa sobre el trabajo a desempeñar por parte del Enfermero Mayor y la de los enfermeros asistenciales que ha quedado descrita en diversos documentos de la época. 
En esta época había dos tipos de comadronas. La comadrona que atendía a la gente rica, que estaba bien pagada y tenía prestigio social. Y la comadrona que atendía al pueblo con pocos o ningún recurso económico, y que cobraba un sueldo que solo le permitía ir sobreviviendo. 
Las comadronas ya tenían cuatro funciones bien definidas: 
- Asistencia a las mujeres durante el parto, el puerperio y situaciones patológicas del aparato reproductor femenino. 
- Declaración jurídica cuando era necesario por muerte de la madre durante el parto, para certificar si un niño había nacido vivo o muerto, o para declarar si una mujer había dado a luz o no a un niño. Cosas muy importantes en casos de herencias. 
- Enseñar a nuevas comadronas que las sustituirían cuando ellas se jubilasen. 
- Administración del Bautismo de urgencia cuando el recién nacido corría el riesgo de morir. 

En el siglo XVI los hospitales tienen un papel muy importante. 
Reúnen cuatro características: 
· Empieza a esbozarse una finalidad más curativa (a partir de los siglos XV y XVI). 
· Dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad. Se cambia de una mentalidad caritativa a una mentalidad social. 
· Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (hay multitud de hospitales). 
· Tendencia a la secularización. 

La estructura del hospital cambia. Hay salarios, aumenta el número de médicos, ayudantes y cirujanos (la cirugía adquiere mayor importancia) y aumenta el número de servicios de hospitalización, existiendo separación por sexo, edad y estado mental. 

El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios, hospitales reales, gremios y cofradías. 

Se produjeron tres hechos que supusieron el avance de la enfermería: 
- La aparición y posterior expansión de ordenes religiosas que tenían como objetivo fundamental la asistencia a los pobres. Destaca la de San Juan de Dios que se extendió por Europa y América. La de los Hermanos Enfermeros Pobres y la Bethlemita. 
- La aparición de manuales escritos por enfermeros para la formación del personal de enfermería. Que por primera vez toma conciencia de la enfermería como oficio con entidad propia y con 

En Espana en 1524, Carlos I establece una reglamento donde se especifica la función que tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y enfermeros asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas consideraciones se modifican después del siglo XVII. 
También aparecen las hermandades, que colaboraban con los enfermeros en actividades asistenciales (lo que hoy llamaríamos atención primaria) 

Las Matronas: ya en el XV podemos observar dos tipos: Las que atienden a la nobleza, y las que atienden al resto de la población. También se les llama herboleras, porque a la mujer antes de reparto se le dan hierbas. 

Van desapareciendo los hospitales pequeños y se van agrupando en hospitales más grandes, para abaratar gastos de personal y material, y se especializan en la asistencia a enfermos, no pobres y huérfanos. Los hospitales pequeños que quedan se siguen dedicando a la funciones de siempre, sobretodo en los lugares rurales (hospitales-asilo). 

La enfermería se desarrolla de 1550 a 1650. 
Tienen lugar varios hechos importantes: 
· Constitución y expansión de órdenes religiosas en enfermería en España. 
· Primeros manuales y funciones. 
· La influencia de enfermería en el resto del mundo. 
· La enfermería fuera de las fronteras. 

Además se produce una tecnificación de los hospitales al desarrollarse los instrumentos y los medicamentos. Se empiezan a utilizar: 
-Pursilogio (una especie de relojillo para contar las pulsaciones) 
-Termómetro (no de mercurio, una cosa rara) 
-Estetoscopio 
-Ya es posible medir los niveles de glucosa en la orina. 
-Se intentan (sin éxito, porque no se conocían los grupos sanguíneos ni el Rh) las transfusiones de sangre y la administración de medicamentos por vía intravenosa (tampoco salió bien).
Preguntas similares