OPCIÓN A

Responda al tema Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política
centralizadora de los Borbones, y analice y justifique la relación con el mismo de los siguientes
documentos:

DOCUMENTO 1

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que
cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y
Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se
les habían concedido, sí por mí como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se
añade ahora la del derecho de conquista [...] y considerando también que uno de los principales tributos
de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes [...] He juzgado por conveniente, sí por esto
como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres
y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el
universo, abolir y derogar enteramente [...] todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres
hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se
reduzcan a las leyes de Castilla [...] de cuya resolución he querido participar al consejo para que lo tenga
entendido”.

Decretos de Nueva Planta, 29 de junio de 1707

Prueba de Selectividad, Andalucia, Septiembre 2015-2016, Historia de España

Respuestas

Respuesta dada por: vamc18
3

El Antiguo Régimen se puede identificar por el conglomerado de rasgos políticos, sociales, económicos y jurídicos que fueron característicos de Europa y sus colonias en los siglos XVI, XVII y XVIII. La primera vez que se le empleó éste término fue durante la Revolución Francesa en la Asamblea Constituyente de 1790.


Durante el siglo XVIII, el Antiguo Régimen empezaba a contar con estructuras obsoletas e inadecuadas para los cambios sociales y económicos que vivía España. Los intereses del gobierno absolutista colisionaban con los intereses de grupo tales como la burguesía comercial y financiera en Europa.


Características políticas

El absolutismo es una forma de poder, la cual se concentra exclusivamente en el rey como última instancia en todo conflicto. Sin embargo, durante el siglo XVII se creó el conocido “despotismo ilustrado” el cual se identifica por dar la utilidad que otorgó el poder real con la finalidad de promover las reformas sociales y económicas sin ningún cambio en el aspecto político. El lema para entonces era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.”


Características económica

Era una economía basada en lo agrario, dirigida y preindustrial. Con intervención por parte de la corona para la perpetuación del orden social mediante la regulación de las actividades económicas, tales como por ejemplo: la fijación de los precios del trabajo, mercancías, tasas, entre otros.


La economía se caracterizó por su carencia de aplicación en cuanto a tecnología y la lentitud de la producción, dado al trabajo manual, generando crisis periódicas de subsistencia que se caracterizaban por la escasez y como producto hambrunas generalizadas.


Características sociales

La sociedad se caracterizaba como estamental, jurídicamente desigual y dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercero estado o estado llano. La diferencia social se veía definida por los privilegios, reservados para la nobleza y el clero.


Gracias a este sistema, nobleza y clero se habían convertido casi en exclusiva en los detentadores de la tenencia de la tierra. Así, la Iglesia acumuló gran cantidad de patrimonio desde la Reconquista, especialmente gracias a donaciones en testamento.


Con la Guerra de Sucesión Española (1702-1715), un conflicto nacional e internacional, no sólo se disputaban las candidaturas a la corona tras la muerte de Carlos II de Austria, sino también un modelo de Estado y de administración para los reinos peninsulares. El modelo de los Austrias, tradicionalmente pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad. Por otro lado, el modelo de los Borbones, caracterizado por ser un modelo francés absolutista, unificador y centralizador.


La firma del Acuerdo de Paz de Urecht en 1713 culminó con la instauración de la dinastía borbónica en la persona de Felipe V. El cual trajo consigo la búsqueda en reducir la complejidad de reinos, leyes e instituciones a una sola entidad a la manera de Castilla. Es acá donde inicia la historia del estado español como unidad administrativa. Plasmándose en los Decretos de Nueva Plata.


Los documentos se ven relacionados con los acontecimientos históricos de la época, posterior a la muerte sin descendencia de Carlos II de Austria, quien había designado rey a Felipe en su testamento, sin embargo, la casa Austria y otras grandes capas sociales de la Corona Aragón no lo aceptaron. (Documento 1)


PRUEBA SELECTIVIDAD ANDALUCIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2015-2016 HISTORIA DE ESPAÑA

Preguntas similares