OPCIÓN A
Don Pedro estaba constantemente predispuesto contra aquel hijo, que él consideraba díscolo y rebelde. Andrés no cedía en lo que estimaba derecho suyo, y se plantaba contra su padre y su hermano mayor con una terquedad violenta y agresiva. Margarita tenía que intervenir en estas trifulcas, que casi siempre concluían marchándose Andrés a su cuarto o a la calle.
Las discusiones comenzaban por la cosa más insignificante; el desacuerdo entre padre e hijo no necesitaba un motivo especial para manifestarse: era absoluto y completo; cualquier punto que se tocara
bastaba para hacer brotar la hostilidad; no se cambiaba entre ellos una palabra amable.
Generalmente, el motivo de las discusiones era político; don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien dirigía todos sus desprecios e invectivas, y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al ejército.
Don Pedro aseguraba que una persona decente no podía ser más que conservador. En los partidos avanzados tenía que haber necesariamente gentuz4, según él.
Para don Pedro, el hombre rico era el hombre por excelencia; tendía a considerar la riqueza no como una casualidad, sino como una virtud; además, suponía que con el dinero se podía todo. Andrés recordaba el caso frecuente de muchachos imbéci1es, hijos de familias ricas, y demostraba que un hombre con un arca llena de oro y un par de millones del Banco de Inglaterra, en una isla desierta, no podía hacer nada; pero su padre no se dignaba atender estos argumentos.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
Cuestiones
5. Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa del siglo XX hasta 1939 y cite los autores y obras más representativos (puntuación máxima: 2 puntos).
Prueba de Selectividad, Comunidad de Andalucía, Convocatoria Septiembre 2015-2016, Lengua Castellana y Literatura
Respuestas
Distinguiremos tres fases en el estudio de la narrativa del siglo XX en España hasta la finalización de la guerra civil en 1939:
a) La novela de principios de siglo, la generación del 98.
Las innovaciones novelísticas que se producen a principios del siglo XX son consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental en ese momento. Ante la imposibilidad de encontrar significado a la existencia, el mensaje es de frustración y desesperanza.
Las principales características innovadoras de estas novelas son:
• Pérdida de relieve de la historia.
• Centralización en la problemática del héroe.
• Momentaneidad y fragmentarismo. La narración suele fragmentarse en estampas, producto de las percepciones del protagonista.
• Dramatización. Aunque la novela dramatizada o dialogal ya había sido practicada por Galdós, aparece de manera relevante en las primeras décadas del siglo XX.
Autores y obras más representativos
Pío Baroja (1872-1957): Su trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja), César o nada, El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero o Las inquietudes de Shanti Andía son las obras principales de esta etapa.
José Martínez Ruiz, Azorín. (1873-1966): En sus novelas se anula el movimiento y el tiempo, y la narración se fragmenta en breves capítulos. Azorín congela el momento y capta el instante. En sus textos, redactados en una prosa sencilla en la que predominan los periodos sintácticos breves, las fronteras entre narración y ensayo quedan desdibujadas.
Ramón María Del Valle-Inclán. (1866-1936): De talante inconformista, su trayectoria narrativa parte del Modernismo para llegar al esperpento. Escribe fundamentalmente teatro: La etapa de los Esperpentos (a partir de 19209. Sus grandes novelas son El ruedo ibérico (1927- 1932) y Tirano banderas (1926).
b) La narrativa del novecentismo a las vanguardias.
Los autores del novecentismo, suceden a los del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, pero rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores y adoptan una posición más equilibrada e intelectual.
Algunos de los autores más representativos fueron:
Ramón Pérez De Ayala (1880-1962): Pérez de Ayala cultiva todos los géneros, pero destaca como novelista. Su producción narrativa está dominada por el intelectualismo y por el tema de la conciencia y de la sensibilidad.
Gabriel Miró (1879- 1930): Sensación y sentimiento se dan la mano en su obra. En la producción de Miró pueden distinguirse dos etapas:
▪ De influencia modernista. Las cerezas del cementerio (1910).
▪ De estilo personal que busca la perfección formal. Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926).
Ramón Gómez De La Serna (1888-1963): Aunque destaca por sus Greguerías, quizás lo más interesante de su producción literaria son las novelas. Las obras suelen desarrollarse en ambientes urbanos. Destacan Cinelandia (1923) y El novelista (1924).
c) La narrativa en los años de la generación del 27.
En narrativa coinciden en esas mismas fechas una serie de autores que, sin pertenecer a la Generación del 27, siguen varias líneas de trabajo:
• La novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset, como Benjamín Jarnés.
• La novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria, como Ramón J. Sender.
• La novela de humor, de técnica realista, que convierte el humor en materia narrativa de prestigio, como Wenceslao Fernández Flores.
Entre sus autores más reconocidos están:
Benjamín Jarnés (1888-1949): Representa la novela deshumanizada y de vanguardia. Se trata de una forma novelística muy intelectual y compleja que enlaza con lo que se está haciendo en otros lugares de Occidente (Joyce, Mann, Proust).
Ramón J. Sender (1901-1982): Representa la novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria. Sus primeras novelas constituyen reportajes del agitado medio social: Imán (1930), novela sobre la Guerra de Marruecos, Orden público, novela de la cárcel (1932), Siete domingos rojos, basada en la historia del movimiento anarquista español (1932), "Viaje a la aldea del crimen" (1934) sobre la represión gubernamental contra los jornaleros libertarios de Casas Viejas y Mister Witt en el cantón (1935), sobre el movimiento cantonalista de Cartagena, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura.
PRUEBA SELECTIVIDAD COMUNIDAD
ANDALUCIA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 2015-2016