• Asignatura: Biología
  • Autor: josemiguelrojas12345
  • hace 2 años

qué se enseña sobre la sexualidad en las escuelas de 1950​


Gatopro046: ._.XD
josemiguelrojas12345: mmmm

Respuestas

Respuesta dada por: princesagacha22
0

Respuesta:

desde el nivel Inicial hasta la Formación Docente y con una perspectiva renovada sobre la

sexualidad y el enfoque de género.

Bajo estas consideraciones, partimos de conceptualizar a la educación sexual como un

campo de disputas por sus sentidos y finalidades, dentro del cual se ha debatido sobre las

posibilidades y los riesgos en el acceso a determinados saberes sobre la sexualidad por

parte de las generaciones más jóvenes. Sostendremos que la educación sexual puede ser

estudiada como un campo polisémico compuesto por formaciones discursivas diversas en el

cual se articulan, superponen y enfrentan distintos enunciados, que provenientes de

distintos discursos sociales (el médico, el pedagógico, psicológico, el psicoanalítico, el

jurídico, el de los grupos y movimientos sociales) difieren en su forma pero conviven en un

mismo tiempo histórico. Por ello, el propio término “educación sexual” resulta ser un

significante variable ya que distintos objetos, objetivos, prácticas y políticas fueron

aglutinados bajo ese nombre (Boccardi, 2008). Si bien en el recorrido que proponemos nos

referiremos centralmente a la pedagogía escolar de la sexualidad, no desconocemos que la

educación sexual como práctica social, ha tenido también desarrollos en otros ámbitos

sociales, educativos o militantes. Como señalan Mónica Gogna y Daniel Jones, en

Argentina el movimiento de Mujeres, las organizaciones feministas y el movimiento de

colectivos LGTB1

, han desarrollado actividades de promoción de la salud y derechos a

nivel comunitario; por ello, este campo se nutre de prácticas y saberes provenientes de muy

diversas disciplinas y experiencias político-pedagógica diversas (Gogna y Jones, 2012).

La educación sexual es un campo de múltiples discursos también, en la medida que se ha

ido configurando a partir de distintos modelos pedagógicos que responden a distintas

tradiciones, con diferentes definiciones sobre la sexualidad, la juventud y las relaciones de

género. En este sentido, se la puede considerar como analizador político y social desde el

cual observar las principales preocupaciones sociales, políticas, sanitarias o morales en

torno a problemas como la transmisión de enfermedades, la cuestión poblacionista o bien,

la conquista de derechos en torno a la vida reproductiva y la salud sexual.

En este trabajo, perseguiremos como objetivo principal, aportar indicios generales sobre

cómo se ha ido definiendo la sexualidad juvenil como tema de interés público y académico

en el devenir histórico. Específicamente, se desprenden los siguientes objetivos específicos

que guiarán nuestro recorrido: a) explorar y revisar los estudios e investigaciones que han

indagado en las articulaciones entre sexualidad juvenil y educación sexual, desde el

abordaje teórico como histórico; b) sistematizar aportes de relevancia en una orientación

histórica para poder aproximarnos cronológicamente a las principales iniciativas y políticas

oficiales en torno a la educación sexual escolar en Argentina; c) establecer un marco

conceptual que posicione teóricamente nuestro trabajo a partir de definiciones sobre

sexualidad, identidad y modos de concebir críticamente la educación sexual; y por último, Modo de denominar a las comunidades del activismo político: lesbianas, gays, transexuales, transgéneros y

bisexuales.

Explicación:

se han centrado en la población joven asistente a la escuela secundaria. Varios de estos

estudios, se focalizaron en jóvenes escolarizados de ambos sexos, usuarios del sistema de

salud y a partir de considerar aspectos como: la edad y motivación en la iniciación de las

relaciones sexuales, tipos de parejas, utilización de métodos anticonceptivos y/o de

prevención de las ETS y el HIV-Sida y los conocimientos de su propio cuerpo (Pantelides,

1996). En general, estos estudios han realizado comparaciones entre los conocimientos y

actitudes tomando como variables el sexo, subgrupo de edad, sector social y/o tipo de

escuela en el caso de la población escolarizada (Gogna, op.cit.). Un patrón que surge de

varias indagaciones sobre estos tópicos, es la influencia de los mandatos culturales y la

doble moral sexual en el comportamiento diferenciado según género en la experiencia de la

“iniciación sexual” y en la elección del tipo de pareja: “mayoritariamente las mujeres

reportan iniciarse con sus “novios” mientras que los varones refieren a una mayor

diversidad de parejas sexuales” (Ibid.37). Otra preocupación en los estudios sobre la

sexualidad adolescente estuvo relacionada con el (des)conocimiento, las actitudes y las

prácticas sobre la sexualidad y la reproducción. Por ejemplo, Weller (2000) sostiene que el

“silencio social” sobre la cuestión de la sexualidad se expresa en el desconocimiento sobre

el propio cuerpo y el del otro sexo que tienen gran parte de los adolescentes.  


josemiguelrojas12345: no pis princes mucho texto
Preguntas similares