• Asignatura: Salud
  • Autor: Sotoeli93
  • hace 2 años

ejemplos sobre diagnosticos de enfermria pes

Respuestas

Respuesta dada por: melanymorenoza
1

Respuesta:

Para el futuro de unos cuidados enfermeros profesionales basados en la evidencia y la forma de satisfacer más eficazmente las necesidades de los pacientes, los diagnósticos enfermeros son fundamentales.

Actualmente, aumentan los registros de salud electrónicos, y son las terminologías enfermeras estandarizadas como Nanda, Nic y Noc, las que nos proporcionan una manera de recoger datos que se pueden analizar sistemáticamente.

Un diagnóstico enfermero se define como un juicio clínico sobre las experiencias / respuestas de una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud / procesos vitales reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable.

La creación de un diagnóstico de Enfermería pasa por una serie de etapas:

Recogida de datos estadísticos relevantes para desarrollar un diagnóstico.

Detección de señales/patrones y cambios en el estado físico.

Establecimiento de posibles hipótesis alternativas que podrían haber causado señales o patrones previos.

Validación.

Diagnóstico.

Cada diagnóstico enfermero consta de una etiqueta o nombre del diagnóstico, una definición, las características definitorias, los factores de riesgo y/o los factores relacionados.

Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:

P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica

E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de salud.

S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.

Cada una de estas partes se enlaza con las otras mediante unos vínculos para constituir el enunciado diagnóstico completo:

Problema de salud relacionado con (r/c) Etiología y manifestado por (m/p) Sintomatología.

Dependiendo del tipo de diagnóstico que se trate, se enuncian con una, dos o tres partes:

Diagnósticos de enfermería reales, su enunciado consta de las tres partes:

Problema de salud + Etiología + Sintomatología.Ejemplo:

Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva (agitación, gemidos…)

Diagnósticos de enfermería de riesgo, su enunciado consta de las dos primeras partes:

Problema de salud + EtiologíaEjemplo:

Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c fractura.

Diagnósticos de enfermería posible, su enunciado consta de las dos primeras partes:

Problema de salud + EtiologíaEjemplo:

Posible trastorno de la imagen corporal r/c conductas de aislamiento posquirúrgicas.

Diagnósticos de enfermería de bienestar, su enunciado consta sólo de la primera parte:

Problema de saludEjemplo:

Disposición para aumentar el bienestar espiritual.

Diagnósticos de enfermería de síndrome, su enunciado consta sólo de la primera parte:

Problema de saludEjemplo:

Síndrome de trauma post violación.

NIC:

La Clasificación de Intervenciones Enfermeras recoge las intervenciones de enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para alcanzar dicho fin.

La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.

Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.

Intervención directa: Tratamiento que se realiza directamente con el paciente y/o familia a través de las acciones enfermeras. Estas acciones enfermeras pueden ser fisiológicas, psicosociales o de apoyo.

Intervención indirecta: Tratamiento realizado sin el paciente pero en su beneficio.

Un ejemplo de intervenciones NIC es el siguiente:

MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES (6680)

– Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio si procede.

– Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

– Controlar periódicamente la oximetría del pulso.

– Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.

– Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

Preguntas similares