Según la información propone medidas económicas adecuadas para mejorar la crisis del Perú:

Respuestas

Respuesta dada por: lolichannya21
0

Respuesta:

esteeeeeeee ess

Explicación:

:) esoero te ayude

Adjuntos:
Respuesta dada por: FM4577
0

Durante la cuarentena

Para el primer objetivo el gobierno peruano ya ha puesto en marcha algunas medidas oportunas como el bono para los hogares pobres, pero es necesario mucho más.

Algo importante para tomar en cuenta es que la rapidez es más importante que la precisión en esta situación. Estas medidas son el equivalente a medicina de guerra. Por eso es esperable que las medidas de apoyo no puedan tener una focalización muy precisa, y está bien que así sea porque de lo contrario llegarían demasiado tarde.

En esa línea urge el bono para las personas que dependen de actividades informales, tanto empleados como independientes y propietarios de negocios. Estas personas han visto sus ingresos reducirse a cero y la mayoría no tiene ahorros. Están en una situación de altísima vulnerabilidad. Por eso ese bono debería ser bastante mayor que los S/.380 que el gobierno ha destinado para hogares pobres. El monto debería variar por región y ser igual a la mediana de gastos de los hogares que obtienen su ingreso de actividades informales en cada región, y deduciendo gastos en los que no incurren durante la cuarentena como transporte (aproximadamente 10% del gasto familiar). En Lima eso significaría por ejemplo un bono de casi S/.1,000 por familia.

Un ejemplo de focalización rápida (y consecuentemente imprecisa) sería usar la base de datos de Reniec y cruzarla con los datos de la planilla electrónica para excluir a las personas empleadas formalmente, excluir a las familias que reciben el bono para hogares pobres según el Sisfoh, y excluir a las personas que tienen residencia en las manzanas que pertenecen al 25% de más ingresos. El resultado sería una lista de hogares a los que se puede entregar el bono (por hogar, para evitar darlo a estudiantes o personas que se dedican al trabajo familiar no remunerado).

Algunas medidas que ha tomado el gobierno hasta el momento, como la liberación de la CTS, ayudan, pero son insuficientes. El porcentaje de la población empleada formalmente con más de un año de duración es muy pequeño.

Para el segundo objetivo se necesitaría mantener a flote a las micro, pequeñas y medianas empresas formales cuya actividad haya parado por la cuarentena. Es esencial evitar que tengan la disyuntiva quebrar o despedir. Eso requeriría que el Estado cubra el 100% de su costo de planilla (con la condición de que no despidan a nadie) y el 100% de su costo de renta (o pago de hipoteca) mientras dure la cuarentena. Si las empresas pueden cubrir sus dos costos fijos más relevantes podrán seguir a flote y se podría evitar que empresas solventes en circunstancias normales tengan que cerrar.

Cubrir el 100% de la planilla es necesario por la simple razón de que estas empresas están recibiendo cero ingresos mientras dure la cuarentena. La medida del Estado de cubrir el 35% de la planilla es un buen avance, pero no podrá evitar la disyuntiva quebrar vs despedir, porque lo único que le permitirá a la empresa seguir a flote es cubrir el 100% de sus costos fijos, y los más importantes son personal y renta.

Lo mismo ocurre con las medidas de suspensión de aportes y pago de impuestos.

Para estas empresas un crédito no es la solución, porque lo que se ve amenazado por la cuarentena no es su liquidez, sino su solvencia. Estas eran compañías solventes antes de la pandemia. Pero un restaurante que tiene que cerrar un mes no podrá recuperar esas ventas, y no tendrá capacidad para repagar un crédito por más blando que sea. Por causa de la pandemia, el retorno que puede obtener por su capital invertido está por debajo de lo que hace viable el negocio. Por lo tanto se necesita subsidiar sus costos fijos para que puedan seguir a flote.

Explicación:

Preguntas similares