• Asignatura: Informática
  • Autor: karolinabarreto1996
  • hace 2 años

precio del producto bruto y precio del producto final petróleo​

Respuestas

Respuesta dada por: alanpaez6
3

Respuesta:

Los precios del petróleo han experimentado fluctuaciones muy significativas en los últimos

años, induciendo efectos importantes sobre la economía. En este documento se describen

algunos de los mecanismos que pueden provocar que estas fluctuaciones de los precios del

petróleo afecten al crecimiento de largo plazo (potencial). En concreto, se analiza su impacto

sobre la productividad, el stock de capital y la tasa de desempleo estructural. De este

análisis se deduce que un incremento (permanente) del precio del petróleo puede generar

efectos negativos significativos sobre el crecimiento potencial. Desde el punto de vista de las

implicaciones de política económica, es importante subrayar que este efecto se puede ver

amplificado cuando existe un nivel de competencia en los mercados reducido o cuando el

grado de indiciación salarial es elevado, por lo que las reformas que tiendan a incrementar el

grado de competencia en los mercados de bienes y servicios y a mejorar los mecanismos

de determinación salarial son útiles para ayudar a minimizar los efectos negativos de los

incrementos del petróleo sobre el crecimiento a largo plazo de la economía.

Explicación:

Los precios del petróleo se mantienen persistentemente bajos desde hace más de un año, pero como se señala en la edición de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés) de abril de 2016, el estímulo que muchos esperaban que tendrían sobre la economía mundial aún no se ha materializado. Sostenemos que, paradójicamente, es probable que los beneficios mundiales se observen solo después de que los precios repunten ligeramente y las economías avanzadas logren superar el actual entorno de bajas tasas de interés.

Desde junio de 2014, los precios del petróleo, en dólares de EE.UU., han caído aproximadamente 65% (unos USD 70) en un entorno en que el crecimiento de una amplia gama de países se ha ido reducido progresivamente. Incluso teniendo en cuenta la apreciación del dólar de 20% durante este período (en valores efectivos nominales), la reducción de los precios del petróleo en otras monedas ha sido, en promedio, de más de USD 60. Esto ha dejado perplejos a muchos observadores, incluidos nosotros aquí en el FMI, que creíamos que estas disminuciones de precios serían beneficiosas para la economía mundial, dado que si bien obviamente resultarían nocivas para los exportadores, reportarían ventajas a los importadores, con lo cual se contrarrestaría ese efecto con creces. El principal supuesto en que se sustenta esa creencia es la diferencia concreta de comportamiento de ahorro entre los países importadores de petróleo y los países exportadores de petróleo: los consumidores en los primeros, como por ejemplo en Europa, tienen una mayor tendencia marginal a gastar su ingreso que los consumidores en los segundos, como por ejemplo Arabia Saudita.

Es evidente que los mercados mundiales de capital no se adhieren a esa teoría. Durante los últimos seis meses e incluso antes, los mercados de capitales han seguido una tendencia a la baja cuando los precios del petróleo han disminuido, resultado que no esperaríamos considerando que, en términos generales, un bajo precio del crudo favorece a la economía mundial. De hecho, desde agosto de 2015, la correlación simple entre las cotizaciones bursátiles y los precios del petróleo no solo ha sido positiva (véase el gráfico 1), sino que se ha duplicado con respecto al período anterior que comenzó en agosto de 2014 (pero no a niveles sin precedentes).


aylencusi: wtfffff
aylencusi: cómo le isiste para escribir todo eso
karolinabarreto1996: gracias
alanpaez6: escribiendo,buscando,memorizando y sbiendo
alanpaez6: denada
alanpaez6: Corona por favor si no es molestia
Preguntas similares