• Asignatura: Castellano
  • Autor: Nosenada9182
  • hace 2 años

Producción escrita: Te propongo que redactes ahora, (tomando como ejemplo cómo está

redactada la obra de Platón) un debate pero ahora entre dos prisioneros, uno que desea salir y

otro que desea quedarse allí en la cueva. Piensa bien, qué debatirían. Relee la obra para observar

incluso cómo están redactadas la oraciones en condicional, es decir, aquellas que comienzan con:

“SI…… “NO MÁS DE UNA CARILLA

porfa es para hoy. ​

Respuestas

Respuesta dada por: rositanavarro
0

Respuesta:

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos del libro VII de La República, puede ser visto como una explicación metafísica de cómo se llega al conocimiento, a la verdad. Visto de esta forma el mito es una teoría acerca de cómo puede el hombre encontrar la verdad y por lo tanto el conocimiento de todas la cosas que le rodean y que se encuentran en el mundo. Describe cual sería el método que debe seguirse y cómo debe actuar el sujeto utilizando tal método ante sus congéneres para poder, primero, hacerles comprender que hay una verdad que no es la cotidiana, y segundo, que hay que recorrer un camino largo para llegar a ella, al conocimiento real de las cosas. Entonces, cabría establecer las cuestiones siguientes: ¿cuál sería la interpretación del mito de la caverna, es una interpretación epistemológica del cómo se conoce? ¿Qué método es el adecuado para alcanzar el conocimiento real de las cosas y que está plasmado de alguna forma en el mito de la caverna?

El mito de la caverna es expuesto por Sócrates a partir del fragmento 514a y hasta el 521a del diálogo; el lugar se puede describir como un espacio:

[...] subterráneo rectangular en que los espectadores están sentados de espaldas a la puerta y de cara a una pared. Detrás de ellos, a cierta distancia y en plano algo superior –pero dentro del local–, hay un fuego encendido, y entre el fuego y los espectadores corta transversalmente la sala un camino algo elevado al lado del cual –entre el camino y el público– discurre, también transversalmente, una mampara tan alta como un hombre. De este modo, al pasar personas cargadas por el camino, tan solo serán proyectadas por el fuego sobre la pared del fondo las sombras de las cargas que ellos transporten, pero no sus propias sombras. Además la pared del fondo tiene eco, de modo que las palabras pronunciadas por los porteadores parecen venir de ella [...]1

A la anterior representación cabe añadir que a lo largo de la caverna y después del fuego se extiende una rampa que lleva a la salida de la caverna y a la luz del sol, como lo expresa el mismo texto: "[...] morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz".2 Así, el mito cuenta con diferentes actores que representan la naturaleza de la educación y la falta de ella, refiriéndose al conocimiento que poseen los humanos con respecto a lo que les rodea y a su habilidad para aprender, para alcanzar el conocimiento que necesitan siguiendo un camino distinto al que actualmente llevan (en referencia a la sociedad griega de ese entonces, alrededor del 450 a. C).

Cada uno de los personajes y objetos que aparecen en el mito de la caverna pueden tener una interpretación, pero todos confluyen hacia el conocimiento. Así, los prisioneros que están encadenados "En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza".3 Estos hombres no han visto la luz, sólo ven en las tinieblas los objetos que les son mostrados. Estos personajes son en realidad las personas que no tienen el conocimiento de las cosas y que se dejan guiar por la opinión y no por la razón.

Resumen

Esta investigación pretende incursionar en la obra de Octavio Paz con el

ánimo de descubrir una serie de recurrencias o inquietudes 'religiosas' por

parte del poeta mexicano, una búsqueda de lo divino fuera de un credo

confesional específico. Una vez realizada esa exploración, se pretende

entablar un ejercicio que relaciona literatura y teología. La hipótesis que

orienta esta segunda parte de la investigación plantea la posibilidad de

entender la poesía como un Locus theologicus, como otro lugar de revelación.

Esta propuesta provoca un diálogo entre la concepción de la revelación

cristiana y la ‘revelación poética’ defendida por Octavio Paz.

Explicación:

ojala te sirva y puedas resumir un poco

Preguntas similares