• Asignatura: Filosofía
  • Autor: resendizraul829
  • hace 2 años

línea de tiempo de los filósofos y los sofista​

Respuestas

Respuesta dada por: evellingtenorio01
6

Tales (de Mileto, Asia Menor 625-546 a.C.), considerado el primer filósofo griego, es decir, superador del pensamiento mítico. Astrónomo, predijo un eclipse de sol en su época.

Anaximandro (de Mileto, Asia Menor 611- 546 a.C.), astrónomo que describe la eclíptica de la Tierra, introduce en Grecia la cartografía y el reloj de Sol.

Pitágoras (de Samos, Mar Egeo 611-547 a.C.), matemático, investigó la teoría de los números y la geometría. En astronomía consideró el movimiento de la Tierra alrededor de una sustancia ígnea. Estuvo vinculado al orfismo, modo de vida basado en el ascetismo y el autoconocimiento.

Heráclito (de Éfeso, Asia Menor 540-474 a.C.), llamado el Oscuro, explica el devenir permanente de las cosas y el cambio como "la naturaleza de las cosas".

Parménides (de Elea, sur de Italia 515-440 a.C.) Su tratado "Acerca de la naturaleza" refiere una concepción opuesta a la de Heráclito, según la cual "el ser es y el no ser no es". Racionalista, considera que los sentidos no pueden brindan la verdad del ser absoluto, que sería el principio de todas las cosas.

Anaxágoras (de Asia Menor 500-428 a.C.), tal vez el primero en establecerse en Atenas, fue maestro de importantes políticos de Atenas como Pericles, y probablemente de Sócrates. Sostuvo la existencia de partículas indivisibles que según diferentes versiones designó como 'semillas', 'moléculas' o átomos'. Estas existirían desde la eternidad de un modo caótico y su ordenamiento se produce por un principio de orden racional que designó 'nous'. Influyó en Aristóteles y en Demócrito.

Empédocles (Sicilia, 493-433 a.C.), discípulo de Pitágoras y Parménides, político, filósofo.

Hipócrates (de isla de Cos, 460-377 a.C.), considerado padre de la medicina, su distanciamiento y capacidad de observación contribuyen a desterrar supersticiones y temores como la creencia en que las enfermedades eran castigos de los dioses.

Leucipo (de Abdera, Tracia, 450-370 a.C.), creador de la teoría atómica de la materia, desarrollada luego por su discípulo Demócrito.

Demócrito (de Abdera, Tracia, 460-370 a.C.), filósofo griego que desarrolla la teoría atómica según la cual toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.

Sócrates (Atenas, 470-399 a.C.), considerado fundador de la filosofía moral, fue acusado de impiedad y condenado a muerte.

Platón (Atenas, 428-347 a.C.) Filósofo fundador de la primera gran escuela de altos estudios europea, llamada Academia.

Zenón (de Elea, siglo V a.C.), filósofo y matemático, considerado por Aristóteles como el creador del razonamiento dialéctico y célebre por las paradojas.

Epicuro (de Samos, 341-270 a.C.), enseña en Atenas sobre temas diversos como la física, el amor, la justicia, los dioses. Recuperado luego por Plutarco y Lucrecio.

Aristóteles (de Estagira, Macedonia, 384-322 a.C.)Este período está marcado por la difusión y desarrollo de la cultura griega (helenismo) y su decadencia. El comienzo coincide con el ascenso de Alejandro III en Macedonia (336 a.C. y la fundación de Alejandría en Egipto por Tolomeo I (Soter) en 332 a.C., con lo que se inicia el dominio de los monarcas macedonios en el Mediterráneo y Oriente Próximo. En ciencias naturales se destacan los siguientes nombres:

Arquímedes (de Sicilia, 287-212 a.C.), notable matemático e inventor que estudió en Alejandría. Realizó desarrollos en Matemática y experimentos mecánicos. Formuló el principio de hidrostática que lleva su nombre.

Eratóstenes (de Cirene, Libia, 284-192 a.C.), notable Director de la Biblioteca de Alejandría. Midió la circunferencia de la tierra con gran precisión.

Aristarco (de Samos, 217-145 a.C.), astrónomo griego conocido a través de escritos de Arquímedes, el primero en afirmar que la Tierra gira alrededor del Sol. Sólo tenemos constancia de su afirmación; ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. Calculó las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra, aún sin contar con instrumentos precisos.

Hiparco (de Nicea, 190-120 a.C.), astrónomo que calculó la precesión equinoccial. También formuló métodos de cálculo que fueron la base de la trigonometría.

Explicación:

Preguntas similares