• Asignatura: Filosofía
  • Autor: kanny1227
  • hace 3 años

DOY CORONA!!!!
 Extracto de De asombros y nostalgias, de Jorge Eduardo Rivera:
 
“La filosofía se convierte en pasión cuando logra hacer de verdad eso que le es más propio, vale decir: preguntar. Filosofar es preguntar. Pero –una vez más– tenemos que recordar que preguntar no es lo mismo que formular una pregunta. Pilato le preguntó a Jesús “¿qué es la verdad?” Pero, en realidad, lo que hizo no fue más que formular esa pregunta. En el fondo, no le interesaba saber lo que es la verdad. Si le hubiera interesado realmente saber lo que es la verdad, si lo hubiera necesitado para ser, no habría podido seguir haciendo otras cosas, sino que se habría quedado allí fijo, girando en torno a lo que la verdad pudiera ser. Pero Pilato lanzó su pregunta y luego se dedicó a otras cosas. Esa pregunta no era una verdadera pregunta. Porque una verdadera pregunta es una pregunta hecha con pasión, una pregunta que nos agarra y no nos suelta, como esos perros guardianes que cuidan las casas de los ricos.
¿Qué es preguntar? La palabra preguntar viene del latín percunctari, que significa vacilar. Preguntar es vacilar. Y vacilar quiere decir perder la solidez, estar en peligro. Cuando estamos tranquilamente sentados podemos descansar confiadamente. Estamos seguros, firmes. Y es ciertamente una delicia esta experiencia de la solidez y la firmeza. Es un modo de estar en la realidad que se caracteriza por la satisfacción: nos sentimos a gusto, estamos bien.
Hasta que, de pronto, empieza a temblar. Me refiero a un temblor de tierra común y corriente. Aunque los temblores de tierra jamás son comunes y corrientes. Son siempre algo extra-ordinario, algo amenazante para lo habitual y acostumbrado. Cuando empieza a temblar, salimos de nuestra firmeza, de nuestra seguridad, y de pronto estamos inseguros. El hombre que está inseguro se pone en movimiento para buscar seguridad. Cuando tiembla, huimos. Pero hay que entender esta huida. De lo que huimos es de la inseguridad. Huimos, quizás, para buscar refugio en un lugar seguro, donde no estemos amenazados. ¿Por qué huimos de la inseguridad?
Se diría que la in-seguridad es lo contrario de la vida. La in-seguridad nos amenaza: nos quita ese estar en la realidad en que nos sentíamos a gusto, es decir, nos quita –en cierto modo– la realidad en que estábamos. En lo inseguro no se puede estar. Lo inseguro es lo inestable: es lo que vacila. Y huimos de lo vacilante, porque necesitamos estar firmes. Porque estar, en sentido pleno, es estar firmes, estar en lo firme. […]
Preguntar es vacilar, es estar sin estar, estar en lo inestable. Por eso, preguntar es salir en busca de lo firme, querer saber, y querer saber de un modo seguro, en forma estable. Preguntar es una cosa extraña y nada fácil. “Las preguntas –decía Heidegger–, y más aún las preguntas fundamentales, no se encuentran ahí tan simplemente como las piedras y el agua. Las preguntas no las hay como hay los zapatos o los vestidos o los libros. Las preguntas son y sólo son en su real y efectivo preguntarse”.
¿Qué es, pues, la filosofía? La filosofía no nace jamás de sí misma. Nace de un acontecimiento radical que nos pone en marcha, que nos saca de nosotros hacia otra cosa. Este acontecimiento radical se llama admiración o –mejor– extrañamiento. La filosofía –decían Platón y Aristóteles– nace de la extrañeza.
¿De qué se extraña el ser humano filosófico? Se extraña de lo más obvio, de lo que siempre estaba ahí, de lo de siempre. Se extraña de un cierto fondo –de un suelo– en que su ser ha estado siempre. “Se extraña” quiere decir: se hace extraño a eso de lo que antes era familiar. Lo que antes le era natural, sencillo, familiar y obvio –como nos son familiares nuestros padres, nuestros hermanos o el perro regalón– se le ha convertido al ser humano, de pronto, en algo problemático, extraño, ajeno y lejano.
Algo en lo que estábamos se nos va. Pero no se nos va pura y simplemente, sino que a la vez nos acosa, nos asalta, se torna un extraño, pero –curiosamente– no un extraño que nos resulte indiferente, que no nos interese en absoluto, sino justo al revés: un extraño que nos mantiene retenidos y absortos en su propia extrañeza.
Pero la extrañeza filosófica no es una extrañeza por esto o lo otro, por tal o cual cosa que de repente se nos haya vuelto asombrosa. No. La extrañeza filosófica es una extrañeza absoluta. En ello todo se nos hace extraño. Y lo que en todo nos extraña es algo que está en todas las cosas: su ser, su realidad. Nos extraña que las cosas sean, que sean reales”.

Preguntas:
- ¿Qué características tiene preguntar según el autor? ¿Cómo se asemeja o diferencia su idea de la que yo tengo acerca de lo que es preguntar?
- Según el autor, ¿qué relación existe entre preguntar y la seguridad?
- ¿Qué preguntas me he hecho que me han hecho vacilar y sentir perder la estabilidad sobre cosas que antes me sentía muy seguro?
- ¿Sobre qué se pregunta la filosofía?
​​​

Respuestas

Respuesta dada por: ramonaaoderete
0

Respondan por favor es para hoy chicos

Preguntas similares