• Asignatura: Historia
  • Autor: lenincaisalitin0
  • hace 4 años

¿Qué sucedió con el fin de la esclavitud en 1850, que padecia el pueblo afroecuatroano?

Respuestas

Respuesta dada por: laflaquitareyes
5

Respuesta:

En sus interpretaciones de la historia nacional, escritores clásicos del siglo XIX como Lucas Alamán, José María Luis Mora o Lorenzo de Zavala, minimizaron tanto la existencia de la esclavitud como la presencia de la población afrodes-cendiente en México, a la vez que algunos de ellos exaltaban el abolicionismo mexicano.1 Por ejemplo, en su obra Zavala afirmaba sobre el estado de Yucatán que: "la raza negra apenas se ha conocido en aquel estado, en donde no pasaba de doscientos el número de esclavos, cuya mayor parte estaba en Campeche".2 Por su parte, Mora aseveraba: "Los negros del África siempre han sido en México muy pocos, y de veinte años a esta parte ha cesado del todo su introducción", de tal suerte que en México "puede asegurarse ha sido desconocida la esclavitud; así es que no ha costado trabajo el abolirla, y en el día no hay un solo esclavo en todo el territorio de la República".3

La influencia de estos autores en generaciones posteriores sentó las bases de una narrativa histórica en la que la esclavitud y los afrodescendientes son apenas mencionados. Diversos investigadores han tratado de desmantelar esta narrativa desde hace ya varias décadas; sin embargo, la mayoría de sus esfuerzos se han concentrado en el periodo virreinal o en la época contemporánea.4 Para algunos, está claro que la esclavitud y los afrodescendientes "desaparecen de la historia nacional" pocos años después de la independencia, o que estos temas fueron silenciados o invisibilizados durante el proceso de construcción del Estado-Nación, especialmente después del decreto de abolición de la esclavitud de Vicente Guerrero en 1829.5 A pesar de la notoria e innegable minimización de estos temas por parte de algunos escritores del siglo XIX, una lectura de los periódicos mexicanos más importantes de esa época evidencia que la esclavitud y la presencia de los afrodescendientes en el país siguieron siendo temas de interés público.

En este sentido, el propósito de este artículo es mostrar que estos temas siguieron formando parte de la vida pública mexicana por medio de la prensa entre las décadas de 1840 y 1860. Sin embargo, más allá de devolverle visibilidad a estas cuestiones, la relevancia de exponer su vigencia en esa época radica en el poder retórico que tuvieron, es decir, en los usos políticos que los escritores hicieron de estos temas, y en su papel como referentes en la construcción de identidades y narrativas históricas que siguen ejerciendo una influencia en el mundo actual. Asimismo, analizar las discusiones sobre la esclavitud, la abolición y los afrodescendientes en periódicos mexicanos revela diversas conexiones atlánticas. Esto es, el escrutinio de estos temas en la prensa nos lleva a considerar la resonancia de la esclavitud transatlántica y de los movimientos abolicionistas de mediados del siglo XIX en México. Este análisis, entonces, nos ayuda a situar a México como parte de procesos más amplios y a mostrar de qué manera México participó, a la vez que amplió, en los debates internacionales sobre la esclavitud y la abolición al ligarlos con discusiones so bre hispanismo y latinidad.

Este artículo está dividido en tres secciones. La primera parte establece un contexto histórico e historiográfico que enmarca la pregunta sobre por qué es relevante considerar que la esclavitud y la abolición siguieron siendo temas discutidos durante el siglo XIX, a pesar de que en México la esclavitud africana ya no existía durante esa época. La segunda parte analiza los diferentes usos que los escritores le dieron a estos temas en los dos periódicos más importantes del país durante la época, El Siglo Diez y Nueve y El Universal, así como el poder retórico que tuvieron estas cuestiones, especialmente en los procesos de construcción de identidades y narrativas históricas nacionales. Por último, la tercera sección amplía el análisis anterior y examina cómo, al discutir sobre la esclavitud y la abolición, estos periódicos contribuyeron en la formación de las ideas mexicanas sobre Hispanoamérica y Latinoamérica.

La historiografía sobre la esclavitud, los afrodescendientes y la prensa mexicana

 

 

     

Respuesta dada por: tlop9546
1

Respuesta:

En sus interpretaciones de la historia nacional, escritores clásicos del siglo XIX como Lucas Alamán, José María Luis Mora o Lorenzo de Zavala, minimizaron tanto la existencia de la esclavitud como la presencia de la población afrodes-cendiente en México, a la vez que algunos de ellos exaltaban el abolicionismo mexicano.1 Por ejemplo, en su obra Zavala afirmaba sobre el estado de Yucatán que: "la raza negra apenas se ha conocido en aquel estado, en donde no pasaba de doscientos el número de esclavos, cuya mayor parte estaba en Campeche".2 Por su parte, Mora aseveraba: "Los negros del África siempre han sido en México muy pocos, y de veinte años a esta parte ha cesado del todo su introducción", de tal suerte que en México "puede asegurarse ha sido desconocida la esclavitud; así es que no ha costado trabajo el abolirla, y en el día no hay un solo esclavo en todo el territorio de la República".

Explicación:

Preguntas similares