Respuestas
Respuesta:
resumen: La educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana adquiere un valor en la Carrera Maestro en Música en
Colombia. Ello contribuye a la formación de profesionales de este tipo de carrera a partir de concebir una preparación de instrumentistas especializados. La percusión afrolatinoamericana se intenta incluir en algunas instituciones en
educación superior en el mundo y hace parte indispensable de la educación rítmica de tales profesionales. Por ello en
este artículo se abordan sus principales características desde la perspectiva de una educación musical especializada.
Explicación:
normal: Para hacer referencia a la educación rítmica de la percusión afrolatinoamericana es necesario detenerse en
la enseñanza de la percusión afro en su vínculo con la
rítmica, el ritmo y lo auditivo. De inicio, la cognición musical parte del sistema auditivo al desarrollar la capacidad
de percepción de sus elementos constitutivos, estos sonidos, donde el ritmo se ubica en espacio temporal, las
alturas de las notas musicales intervienen en la melodía,
como también la disposición vertical de ellas son quienes
producen la armonía. Hacen que la habilidad auditiva de
todos estos elementos sea un punto indispensable en el
proceso educativo.
La actitud de escuchar la música de manera pasiva al
ser parte del ser humano y por ende de la sociedad, en
muchas culturas está relacionada con el movimiento, de
esta forma es una experiencia multisensorial al involucrar
el sentido auditivo y el movimiento. Por lo que en ello ocupa un lugar especial la sensibilización auditiva y rítmica.
Aunque está supeditada a la propiocepción al hacer percepción propia. Esta percepción según Sanabria (2009),
puede relacionarse percepción musical-motricidad y al
moverse se determina la percepción rítmica.
Esta habilidad puede estar relacionada con aspectos socioculturales, un ejemplo es África, donde el ritmo prima
en su música, en su proceso de evolución. Tanto África
como sus herederos han desarrollado elementos afines a
él como la polirritmia, la polifonía y la polimetría.
La música como una tradición en muchas culturas está
ligada a la actividad motora e inseparable de la danza. El
ritmo es el eje transversal de estas dos disciplinas artísticas. En consecuencia, al hablar de África y de una cultura
en la que el ritmo prima en su música, la misma se crea
sobre la base de una función social que puede ser religiosa o de celebración. Se habla de uno de los elementos
importantes que es el hilo conductor del ritmo como es
el caso de la percusión. Sus diferentes instrumentos han
sido objeto de estudio para diversos autores.
Entre los estudios etnomusicológicos, se ha enfatizado
en el tempo como lo que Arom (2004), llama las “sílabas
rítmicas” utilizadas en instrumentos melódicos y que corresponde al análisis comparativo musical de las divisiones silábicas de las palabras o frases, utilizadas en una
canción y para “patrones de ritmo abstracto”, donde los
instrumentos de percusión hacen parte indispensable
para crear diferentes texturas y en su enlace una polifonía
rítmica, a través del trabajo en grupo y esa relación que
colabora con el arraigo a su cultura.
Las diferentes muestras de instrumentos musicales de
percusión se aprecian en los países que hoy albergan
a la diáspora africana como parte importante de su cultura, junto a ellos la espiritualidad, la lingüística, que al
crear nuevas lenguas han hecho que la cultura afro sea
objeto de estudio en diferentes publicaciones. Se destaca Fernando Ortiz en la década del sesenta concerniente
al aporte aborigen y luego del africano a la cultura americana, como también la música popular de origen africano
en América Latina de Argeliers León.
El concepto Afro-Latinoamérica nace de dos politólogos
Anani Dzidzienyo y Pierre-Michel Fontaine, que al referirse a afrocubanos, afrocolombianos, afrobrasileños y a
afroperuanos, partieron de este uso para crear una categoría común a ellos, mucho más grande y que transversaliza estas regiones. Definen Latinoamérica como “el
grupo de países gobernados desde el siglo XVI al XIX por
España y Portugal”.
La definición sociológica del término música popular
afrolatinoamericana según Ardito (2007), es la “música
popular latinoamericana en la que predomina la raíz africana” (p. 7). Al partir con esta definición, el autor aborda
la sociología de la música, pues la música hace parte del
diario vivir, siendo una de las expresiones más antiguas
del ser humano. Tanto que existen melodías que pueden
caracterizar a ciertas regiones o pueblos.