• Asignatura: Musica
  • Autor: alngabrielgutierrezp
  • hace 3 años

Biografía de Mateo Moreno Vargas

Respuestas

Respuesta dada por: arianaalessandra05
2

Respuesta:

.

Explicación:

A los 21 años, el cuarto de la casa de Mateo en la ciudad de Armenia se ha convertido en el estudio de grabación del cual se escapan de tiempo en tiempo notas musicales, y en el que cual crea sus trabajos artísticos, compone, mezcla y da a la luz el fruto de su arduo trabajo; pero como él mismo lo dice: “muy satisfactorio para lograr un resultado bonito y que le guste a la gente”. En las actuales creaciones de Moreno intervienen dos tiples, uno puntero y otro acompañante, y una guitarra, y probablemente un bajo para algunos temas. Esta propuesta corresponde al formato típico para este tipo composiciones. Él mismo interpreta todos los instrumentos para luego llevarlos a un ensamble muy rico en sonoridades.

El gusto por la música llegó también a Mateo por medio de cantantes como Luís Miguel y Carlos Gardel. La forma en que manejaban la voz, lo cautivó desde pequeño. Por eso su primera incursión en la música fue como interprete vocal. Pero poco a poco se fue interesando por los instrumentos de cuerda con el claro ejemplo y admiración por el maestro y tiplista Pacho Benavidez, por las composiciones de José A Morales o los manejos de cuerda de los Hermanos Martínez. Mateo ha sido galardonado con varios reconocimientos, entre ellos el primer puesto en el Concurso Nacional de tiple Pedro Nel Martínez de 2020, luego de haber ocupado el segundo lugar el año anterior. Un premio que siempre había anhelado.

Villamil en las vibraciones de Mateo Moreno Vargas

Villamil llega a los oídos de este joven intérprete por medio de una de sus canciones menos conocidas o interpretadas a nivel nacional: Quindío es un paraíso. Canción que describe la tierra donde vive Mateo y que era interpretada con frecuencia en los colegios donde estudió.

El actual trabajo sobre las composiciones de Villamil, corresponde a una iniciativa paralela para rendir homenaje a varios compositores colombianos. El compositor huilense Villamil es el primero seleccionado por el maestro Moreno para esta serie de EPs. Las canciones seleccionadas para este formato corto son Espumas, que Mateo conoció por las voces de Javier Solís, y Garzón y Collazos, Quindío es un Paraíso, por ser la primera canción de Villamil que conoció, y que además habla de su departamento, el bambuco Garza Morena que recientemente lo cautivo y el pasillo Llevarás tu Cruz.  

Espera que este cuidadoso y respetuoso trabajo sobre las melodías originales de Villamil este dando la cara al público a finales de diciembre del presente año, o a inicios del 2021, aportando un importante momento a las versiones que se han hecho de la obra de Villamil, esta vez especializadas en interpretaciones de carácter instrumental.

Lo que viene el trabajo musical de Mateo Moreno

Los otros trabajos en los que se centra son composiciones propias, instrumentales que han encontrado alimento en los largos días de confinamiento, combinadas con composiciones poco difundidas de otros compositores colombianos como José A. Morales. Dada la dificultad para encontrar en su ciudad y en el departamento del Quindío músicos y tiplistas para que lo acompañaran en la grabación de estos productos, Mateo optó por él mismo interpretar todos los instrumentos que aparecen en las composiciones. Esta situación también la atribuye, entre otros factores, a la falta de apoyo de los gobiernos.

Este será el segundo álbum que produzca mateo luego de Cuando Se dice Adiós, de 2017, una trabajo inspirado en el músico Pacho Benavidez.

El tiplista afirma que ahora las nuevas generaciones necesitan escuchar otras sonoridades. “El que no escucha otras cosas, no sabe lo que le puede gustar”. Por eso todo lo que se haga en pro de la difusión de la música folclórica tradicional, que tiene pocos espacios, es muy importante. “Pero la responsabilidad también está en la falta de iniciativa de los propios jóvenes; hoy con Internet se puede explorar la música de todo el mundo”, y pues como él mismo lo dice, “la música, más que regional o local, es universal”.

Preguntas similares