ayuda para hoy es amigos​

Adjuntos:

Respuestas

Respuesta dada por: angulohumberto75
0

Respuesta:

Cuando la noción de movimientos sociales se aborda como categoría analítica y como

categoría crítica, se trasciende el enfoque descriptivo, apegado a lo fenomenológico,

en el que los movimientos sociales se estudian como una categoría empírica. Este

enfoque no va más allá de una positivización de los movimientos sociales y de su

reducción a grupos identificables con límites definidos, como si los movimientos

sociales fueran cosas. El movimiento indígena, por tanto, constituye un todo

heterogéneo y dinámico, irreductible a las organizaciones o a las tendencias que lo

conforman. Su historia refiere a continuidades y rupturas, a oscilaciones y a etapas de

fortalecimiento, así como a etapas de declinación. Se trata de una historia que se erige

sobre la propia temporalidad de la dominación y, por lo mismo, hace alusión a un

sujeto atravesado por la razón instrumental, de la cual busca emanciparse.

La categoría de movimientos sociales se abre y se torna crítica. Contra los

paradigmas tradicionales que ubican la acción colectiva dentro de un marco

sistémico, los movimientos sociales constituyen parte de la lucha de clases. Dentro de

esta lucha, el sujeto se incorpora cuando logra interrumpir el continuum de la historia

y es derrotado (conminado a seguir existiendo como cosa) cuando se prolonga o se

restablece la temporalidad de la dominación.

En la historia del movimiento indígena, al periodo de incubación (1930 –1976),

durante el cual los procesos de cambio social empujaron a la sociedad indígena en

dirección del proyecto de la modernidad – orientación sistemáticamente bloqueada

por los sectores conservadores oligárquicos –, sigue la constitución de un sujeto

colectivo antagónico, que persigue la nacionalización desde abajo del Estado

guatemalteco. Se trataba, por lo tanto, de un proyecto de transformación de las

estructuras excluyentes heredadas de la colonia. Esta apuesta del movimiento

indígena debe mucho al CUC, mediación sin la cual habría sido imposible establecer

el vínculo entre un movimiento discreto por el cual el mundo indígena pretendía

sumarse al proyecto de la ideología liberal, y un movimiento de insubordinación,

Preguntas similares