formas de vida de los nukak maku

Respuestas

Respuesta dada por: papaote
3
§ los Nukak Makú, una tribu que habita el sur del departamento del Guaviare . Sus actividades siguen siendo las mismas que ejercieron sus antepasados: caza, pesca y recolección.
§ Desde tiempo inmemorial, los Nukak Maku vagaron por las selvas del sureste, cazando y recolectando, sin saber del mundo exterior ni éste de ellos. 
Respuesta dada por: adricruz2000
1

Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies de monos (Alouatta spp., Cebus spp., Saimiri sp., Lagothrix sp., Ateles sp., Saguinus nigricollis, Callicebus lugens), y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes), con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con " (Curarea sp.), curare, el veneno especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.

Con jabalinas de madera de palma zancona (Socratea exorrhiza), cazan dos especies de pecarí (Tayassu pecari y T. tajacu) y el Caiman sclerops, cuyos huevos también consumen. No cazan ni comen venados (Mazama sp., Odocoileus virginianus) ni dantas (Tapirus terrestris), por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos. Capturan lapas; agutís; armadillos (Dasypus novemcinctus); tortugas de tierra (Geochelone denticulata); ranas (en gran cantidad); cangrejos; camarones; caracoles; larvas de escarabajos de las palmas (mojojoy, "mun", Rhynchophorus spp.); larvas de varias especies de avispa y orugas y huevos de una especie de araña.

Pescan con frecuencia varias especies de peces, como bagres (Brachyplatystoma spp., Pseudoplatystoma fasciatum), dormilones (Hoplias sp.), pirañas (Serrasalmus spp., Pygocentrus spp.), palometas (Myloplus spp., Mylossoma spp.), payaras (Hydrolicus sp.), pavones (Cichla sp.) y manta rayas (Potamotrygon sp.). Actualmente parte de la actividad se realiza con cordel y anzuelo de metal, aunque aun pescan como tradicionalmente, con arco y flecha o arpones, trampas o nasas ("mei", jaulas de agua) y con barbasco (Lonchocarpus spp., "nuún", raíz de un bejuco que por contener ciertas sustancias, al ser rallada y lanzada en pequeñas corrientes de agua o en la estación seca, atonta a los peces, que pueden entonces recogerse a mano), .

Recolectan miel de más de veinte especies de abejas y gran cantidad de frutos, entre los que se destacan los de las palmas , el platanillo 

La recolección de material vegetal incluye los elementos necesarios para cubrir sus campamentos "wopyi" (hojas de platanillo y de palmas), hacer sus hamacas (con fibra de la palma de cumare Astrocaryum sp.), amarres (Heteropsis tenuispadix, Eschweilera sp., Anthurium sp.), cerbatanas (Iriartella setigera, Bactris maraja), arcos (Duguetia quitarensis), cabos de hacha (Aspidosperma sp.), dardos (espinas de Oneocarpus sp.), funda para los dardos (hojas de Calathea sp.), algodoncillo para asegurar los dardos (Pachira nukakica, Ceiba sp., Pseudobombax sp.), guayucos para hombre (Couratari guianensis), canastos (Heteropsis sp.), morrales desechables o catarijanos (Jessenia bataua, Heliconia sp.), jabón (Cedrelinga cateniformis), perfume (Myroxylon sp., Justicia pectoralis) y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma zancona.

Con los dientes de la piraña (Serrasalmus) fabricaban juegos de cuchillas, aunque la mayoría las han substituido por las metálicas. También practicaban hasta 1990 la alfarería en pequeña escala, fabricando pequeñas ollas para llevar en sus recorridos y otras grandes para dejar en sitios claves. Hoy prefieren conseguir ollas metálicas. Cuando no tienen fósforos o encendedores, aun usan palos especiales (Pausandra trianae) para producir fuego. No fabrican ya espejos de la resina de Trattinickia glaziovii ni hachas de piedra, como hacían en el pasado.

Tienen huertos en su territorio, a lo largo de sus recorridos. Cultivan tradicionalmente para la alimentación, tubérculos como batatas (Ipomea sp.), mafafas o taros (Xanthosoma violaceum, Colocasia sp.), ñames (Dioscorea sp.) y yuca o mandioca (Manihot esculenta). También palmas de chontaduro (Bactris gasipaes), piña (Ananas comosus), ají o chile (Capsicum chinense), uva caimarona (Pourouma cecropiifolia), anonáceas (Annona sp., Rollinia sp.), ucuye (Macoubea guianensis), papaya (Carica sp.) y maíz (Zea mays). En todos los huertos hay banano (Musa paradisiaca) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). Más recientemente han introducido en el huerto otras plantas, como el marañón (Anacardium occidentale).

También cultivan plantas para obtener útiles para la vida diaria: los totumos (Crescentia cujete, Lagenaria siceraria, Posadaea sphaerocarpa), para hacer recipientes; el achiote (Bixa orellana) y el carayurú (Arrabidaea chica), para pintarse el cuerpo; y la caña brava (Gynerium sagitatum), para fabricar flechas y arpones. El tabaco (Nicotina tabacum) se cosecha para usos rituales.

Antes de plantar, los hombres se encargan de la roza, tumba y quema de un área. Todas y todos los integrantes del grupo participan en la siembra y la recolección de la cosecha. Las mujeres dedican más tiempo que los hombres al cuidado del huerto. Teóricamente cada mata es de quien la sembró.



Preguntas similares