• Asignatura: Arte
  • Autor: RuizArias
  • hace 3 años

5 esculturas colombianas que critiquen las problemáticas sociales en Colombia.

Respuestas

Respuesta dada por: libia314839
1

17 obras sobre conflicto y posacuerdo para ver en el Salón Nacional de Artistas

Entre las innumerables obras que componen el 45SNA, en Bogotá, son muchas las que reflexionan sobre el conflicto en Colombia y el momento que vive el país tras la dejación de armas de las FARC. A continuación, hacemos un listado de ellas.

Por: Adrián Atehortúa

Fotos: cortesía SNA

Hasta el 4 de noviembre el 45 Salón Nacional de Artistas exhibe una amplia muestra de los trabajos más destacados en el campo del arte en Colombia y algunas creaciones internacionales. Dividido en diez curadurías y ocho espacios de Bogotá, esta edición tiene como temática “el revés de la trama”: todo lo que está más allá de lo explícitamente visible. En esa medida, uno de los temas ineludibles y más destacados entre las exhibiciones es el del conflicto en Colombia, las violencias que ha desencadenado, sus memorias y el reciente periodo que vive el país tras la firma de los Acuerdos de Paz con las FARC. Recorrimos cada curaduría y a continuación hacemos un listado de aquellas que abordan estas temáticas.

Foto: cortesía 45 Salón Nacional de Artistas

Aliento y suspiro

Edinson Quiñones, Diego Fernando Morales, Maximiliano Ley

En un relato a tres voces, el 2 de octubre los autores compartirán la experiencia sobre el surgimiento del Museo Prehispánico Comunitario Campesino Jesús Plata Ríos, en la vereda La Cristalina de Corinto, Cauca, un museo arqueológico que expone piezas prehispánicas encontradas, trasladadas y conservadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en ese lugar durante el conflicto armado. La particular historia que el público podrá conocer sobre la construcción de un museo en medio de los combates y la apropiación de la comunidad sobre esa memoria ancestral será acompañada de una performance del artista Edinson Quiñones.

Coomunarte

Varios artistas

Una iniciativa que recopila y rescata las exploraciones artísticas y culturales practicadas por los integrantes de las FARC en sus años de combate. En colaboración con los colectivos CK:\WEB y plusplusplus, también comparten las experiencias y conocimientos creados durante más de cincuenta años, en los que desarrollaron tecnologías y contenidos radiofónicos que respondían a las necesidades de las luchas e ideologías guerrilleras en medio del conflicto.

Foto: cortesía 45 Salón Nacional de Artistas

Cuadernos de la violencia, memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz de Jaime Jara

Fundación Tropenbos

Una iniciativa que rescata las memorias de infancia de Jaime Jara, un niño campesino que vivió de cerca las consecuencias de las guerras partidistas entre liberales y conservadores que azotaron violentamente al país a mediados del siglo XX. La materialización de este ejercicio es un trabajo colaborativo entre Hernán Jara, hijo del autor, y la editora Catalina Vargas en las que interactúan con el público para crear una especie de relato sonoro polifónico que compartirán en internet y en radio a medida que se va desarrollando jornada a jornada.

Foto: cortesía 45 Salón Nacional de Artistas

Desenterrando memorias

Inty Maleywa

Una serie de dibujos hechos por la artista Malena Laverde —quien firma sus obras como Inty Maleywa—, inspirados en las experiencias e historias de las comunidades campesinas que conoció de cerca en su paso por la guerrilla de las FARC. La suya es una versión diferente de las poblaciones más afectadas de Colombia, alejada de la visión del Estado, que hoy puede apreciarse públicamente gracias al periodo de posacuerdo. Entre las piezas se puede conocer la relación de los campesinos del país con el territorio, la naturaleza y sus ideales sociales históricamente desatendidos.

Preguntas similares