• Asignatura: Historia
  • Autor: jcedenosaavedra
  • hace 9 años

Las reivindicaciones de los maestros e indigenas

Respuestas

Respuesta dada por: MANTEQUILLITO
0

es un campo emergente que requiere propuestas educativas con miras a la formación de hombres y mujeres capaces de valorar, reconocer y fortalecer el patrimonio cultural de cada pueblo. Los estudios acerca del patrimonio cultural han cobrado mayor relevancia en los espacios académicos, así como en investigaciones de diferentes disciplinas: antropología, historia, historia del arte, arqueología y pedagogía, entre otras. En este escrito pretendemos dar al lector una mirada hacia el patrimonio cultural y la educación patrimonial desde Bolivia, en concordancia con las luchas y movimientos sociales emprendidos por los pueblos indígenas y afrobolivianos para buscar el reconocimiento y la reivindicación de la cultura en el Estado-nación y en el propio sistema educativo. Consideramos que la educación intercultural promueve y propicia la educación patrimonial como un derecho.

Los movimientos y luchas emergen cuando las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales en que vive la población no son las pertinentes para su desarrollo. Los pueblos indígenas y los afrobolivianos han tenido que luchar para ser reconocidos en su propio país, en donde se han sentido extranjeros. A través de manifestaciones lograron la constitución de un Estado plurinacional que reconoce sus derechos, y también la formulación de una ley de Educación que establece una educación diversificada, intra e intercultural. La Ley de Educación reconoce el patrimonio cultural de los pueblos indígenas; sin embargo, no garantiza los mismos derechos a la población afroboliviana. La lucha de esta población reclama la incorporación de su historia y su patrimonio en la nueva Ley de Educación y la Ley del Patrimonio Cultural. NOTAS* Maestra en Pedagogía y estudiante de doctorado en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.La guerra del agua se realiza entre enero y abril de 2000.La guerra del gas ocurre de septiembre a octubre de 2003.La nueva Constitución se implementa en 2009.La categoría descolonizar se refiere a deconstruir y desaprender todo lo impuesto por la colonización, a la eliminación del racismo, y también proclama la igualdad de oportunidades. La descolonización ocurre cuando los movimientos sociales participan en derribar un Estado oligárquico y construir nuevas formas de pensamiento, lo cual conlleva que otros mundos son posibles. La categoría decolonizar complementa a la descolonización. El pensamiento decolonial surge del pensamiento descolonial porque construye y mira otras formas de educación, otros pensamientos, otras formas de conocimientos (Mignolo, 2007 y 2006). En Bolivia, la categoría descolonización se refiere a borrar las diferencias de antes, a eliminar el racismo; el uso de esta categoría en el texto se debe a la refundación de otro Estado, a repensar una nueva Constitución boliviana y una nueva ley de educación y del patrimonio cultural para la construcción de otro Estado donde se mire a los pueblos indígenas.La categoría vivir bien es una traducción de suma qamaña (aymara) o sumak kawsay (quechua), utilizada en Bolivia; y buen vivir, en Ecuador. En el marco constitucional de Bolivia se usa vivir bien, que significa la relación armónica y en equilibrio con la Madre Tierra, la relación con la naturaleza en términos de la complementariedad, integridad, en que todo está interrelacionado entre las personas y la naturaleza. Dentro del texto usamos este concepto porque en Bolivia se habla de un vivir bien que es diferente a vivir mejor (bienestar económico); en el vivir bien no interesa el capital económico sino la relación de respeto, la armonía y el equilibrio de los seres humanos con la Madre Tierra. El buen vivir, usado en Ecuador, significa lo mismo que vivir bien, mantener la vida en armonía con la naturaleza, vivir en equilibro con la Madre Tierra, con sustento en la complementariedad e integridad.Se le llama Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” porque fueron dos personas importantes en la educación indígena de Bolivia. Avelino Siñani fue un educador aymara; y Elizardo Pérez fue creador de la escuela indigenista Warisata y es considerado el fundador de la educación campesina en Bolivia. Estas dos figuras ilustres siempre lucharon por una educación basada en la cultura de los pueblos indígenas.En la educación intercultural se pretende crear mayores vínculos entre la escuela y la comunidad.Según Alberto Crespo (1997), la llegada de los afro a Bolivia ocurrió por el año 1552.“La saya es una danza de la expresión de los negros mulatos traídos durante el virreinato del Perú” (Angola, 2011: 232).Para Angola, “Casa adentro que es el espacio propio, el escenario intracultural que me permite conocerme quién soy y cómo soy yo. ‘Yo familia, yo comunidad y yo sociedad’. […] Casa afuera, la relación con lo foráneo, porque cada pueblo tiene una historia propia, un secreto íntimo y profundo, y, por la diferencia entre las culturas se da el diálogo intercultural” (2011: 259).
Preguntas similares