Respuestas
El 7 de agosto es la festividad que evoca el día de 1819 en que se libró la Batalla de Boyacá, en la cual el ejército español entregó sus armas y triunfó el ejército libertador liderado por Simón Bolívar. Pero esta fecha cuenta además con una tradición de homenajes y celebraciones oficiales que giran en torno a los emblemas nacionales.
Una conmemoración histórica
En 1834 inició una tradición que no sólo honra el combate más importante de la independencia, sino también los símbolos patrios de Colombia. Ese año el gobierno del general Francisco de Paula Santander creó el primer Escudo de Armas, que fue presentado el 7 de agosto, en el decimoquinto aniversario de la Batalla de Boyacá.
En 1925, durante la presidencia de Pedro Nel Ospina, se decretó al 7 de agosto como la fiesta nacional de la bandera nacional y se reglamentó su celebración todos los años ese mismo día.
Luego, en 1942, el presidente Eduardo Santos decretó que todas las escuelas debían efectuar el juramento a la bandera y rendirle especial homenaje.
La historia de la bandera nacional
El origen de la bandera se remonta al 12 de marzo de 1806, cuando Francisco Miranda, conocido como el Precursor, ondeó por vez primera el tricolor amarillo, azul y rojo a bordo desde el bergantín o barco de vela de nombre ‘Leandro’ frente a las costas de Venezuela.
Miranda fue el creador de la composición cromática de la bandera y la primera persona que se encargó de divulgarla.
Según Alberto Chica Restrepo, autor del libro Símbolos patrios de la República de Colombia, la bandera se habría izado en Colombia por primera vez en la Batalla del Pantano de Vargas desde el cerro Picacho.
En 1924, el presidente Pedro Nel Ospina decretó oficialmente que el pabellón nacional se compone de los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales, en sentido vertical. Además, estableció que la franja amarilla debía componer mitad de la bandera, mientras que la azul —siempre en la mitad— y la roja compondrían cada una cuarta parte.
El significado de los colores
Varios personajes ilustres e historiadores han descrito diversas interpretaciones sobre lo que representan cada uno de los colores. El político Francisco Antonio Zea dijo, durante un discurso en el Congreso de Angostura en 1819, que el amarillo significa “los pueblos que queremos y amamos”; el azul, el color del mar, sirve para “demostrar a los déspotas de España que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano”; el rojo se usa “con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad”.
Como explica la Fundación Símbolos Patrios de la República de Colombia, quizá la versión más frecuente del significado de los colores es que el amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, así como la soberanía, la armonía y la justicia. El azul simboliza el mar: los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas. Y el rojo representa la sangre que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, según señala la Presidencia de la República.
Dónde, cuándo y cómo se debe izar la bandera
De acuerdo con la ley colombiana, la bandera de Colombia debe estar en todas las entidades públicas nacionales, departamentales, distritales y municipales.
Debe izarse en todos los edificios y dependencias oficiales el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Día de la Batalla de Boyacá), el 12 de octubre (Día de la Raza) y el 11 de noviembre (Día de la Independencia de Cartagena).
Además, la bandera debe ser izada a las 8 a.m. y debe ser arriada a las 6 p.m., no puede permanecer izada de noche ni debe nunca tocar el suelo.
Y, contrario a lo que muchos creen, es un error poner el escudo dentro de la bandera, pues esa presentación del pabellón es privativa de las Fuerzas Armadas y del presidente de la República.