Qué diferencias sociales había entre el modo de producción feudal y el modo de producción industrial
Respuestas
Respuesta:
Toda relación social es una cooperación entre dos actores, cada uno de los cuales persigue finalidades y se esfuerza por adquirir competencias y recursos para aportar su contribución a estas finalidades. Pero toda relación social también tiende a engendrar desigualdades entre estos actores, en la medida en que cada uno de ellos se esfuerza por ejercer sobre el otro la mayor coacción posible para obtener de la relación la mayor retribución posible: es decir, cada uno se ve forzado por el otro a aportar su contribución a la relación (comprometiendo sus recursos y sus competencias) y a padecer su dominación o a luchar contra ella. Además, para que una relación social sea practicable se requiere que esta dominación tenga un sentido a los ojos de los actores comprometidos en ella. Por consiguiente, toda relación implica también una legitimación cultural: es necesario que las retribuciones de las que son beneficiarios dichos actores les parezcan deseables y, si es posible, suficientes. Por supuesto, ciertas relaciones están menos marcadas que otras por las desigualdades y la dominación social: todo depende de las lógicas de acción de los actores.
En virtud de la necesaria división social del trabajo, no todos los miembros de una sociedad pueden dedicarse a la producción: se requiere que algunos de ellos (llamémoslos la "Clase P", como Productores) produzcan un excedente de riquezas, o dicho de otro modo, que produzcan más de lo que ellos mismos consumen. Para que una clase P acepte hacer este sacrificio —porque sí lo es—, se requiere que sea obligada a hacerlo (pues trabajar para los demás y no sólo para sí mismo no constituye su interés inmediato), y que, además, el hacerlo le parezca legítimo (porque si le pareciera absurdo o arbitrario, no se sometería a ello). De aquí resulta la necesidad de que otro grupo social (llamémoslo "Clase G", como Gestionarios) organice esta coacción (este modo de dominación social) e instituya esta legitimidad (este modo de legitimación cultural).
Por consiguiente, toda relación de clase (o modo de producción) reúne a dos actores (la clase P y la clase G) que cooperan entre sí para producir un excedente de riqueza (finalidad), aportando cada uno de ellos su contribución propia a esta finalidad: uno produce el excedente y el otro lo gestiona. Pero, al mismo tiempo, esta relación engendra desigualdades entre ellos: la dominación social de la clase G sobre la clase P es más fuerte que la de la clase P sobre la clase G, y en consecuencia las retribuciones son desiguales. De donde se sigue que en una relación de clase, la clase P es obligada por la clase G a contribuir, mediante un plus-trabajo a la producción de un excedente cuya gestión le escapa debido a la dominación que la clase G ejerce sobre ella. Y para que esta relación pueda durar en el tiempo (es decir, para que se reproduzca), se requiere que la misma sea justificada por principios culturales que legitimen las finalidades que ambos actores persiguen y las retribuciones de las que se benefician.
Explicación: