• Asignatura: Castellano
  • Autor: xinyao200530
  • hace 4 años

¿A quién dirige Lázaro su historia? ¿Qué se entiende por “el caso”?

Respuestas

Respuesta dada por: gaelcastellanos13070
0

Respuesta:

no sé

Explicación:

conteste por puntos namas

Respuesta dada por: Mariana531729
0

Respuesta:

A modo de introducción

No sabemos quién escribió el Lazarillo de Tormes, pese a los numerosos investigadores que han rastreado las huellas de su hipotético autor \ lo que dificulta aún

más la interpretación de un texto ya de por sí suficientemente complejo y enmarañado.

Sólo arriesgando mucho, podemos entrever algunos trazos supuestos del perfil de su

autor, sin seguridad alguna, claro está, a partir de lo que el texto permite inducir. Debía

de ser toledano, o vivir en Toledo, por la familiaridad que muestra con la ciudad y

con diferentes lugares dd reino de Toledo, como Almorox, Escalona, Maqueda, Torrijos

y La Sagra. Posiblemente, clérigo, a juzgar por las referencias constantes a la liturgia

católica, que demuestran una considerable familiaridad con ella. También, seguramente,

un humanista, un intelectual culto y erudito, a veces cercano al erasmismo, por el sentick)

reformista de sus críticas anticlericales y por la dudosa ejemplaridad de subir «siendo

bajo» que ostenta el héroe, como otro Tulio en versión burlesca. Probablemente, fuera

además de or^en converso> a causa de su visión crítica de la honra hereditaria y del

interés por el problema morisco que muestra la ascendencia de Lázaro ^. Nada sería

de extrañar, en fin, que fuera un canónigo de la catedral toledana, quizá profesor de

la Universidad de Alcalá de Henares, como algunos de ellos, tal vez miembro del círculo

' BATAÜÍON, M. , se lo atribuyó a Fray Juan de Ortega —Novedad y fecundidad del «Lazarillo de Tormes»,

Anaya, Salamanca, 1968—; GONZÁLEZ PAÍENCIA, A., y MELÉ, E., a don Diego Hurtado de Mendo2a —Vida

y obras de don Biegp Hurtado de Mendoza, m , Madrid, 1943, pp. 206-222—; MÁRQUEZ VILLANUEVA, F., a

Sebastián de Horozco —Espiritualidad y literatura en el siglo xv¡. Alfaguara, Madrid, 1968, pp. 67-137—;

RiCAPnt), ]., a Alfonso de Valdés —ed. del Lazarillo, Cátedra, Madrid, 1976—; ASENSIO, M . J., a su hermano

Juan de Valdés —«La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de Valdés», HR, XXVHI, 1959,

pp. 78-102—; MARASSO, A. , pensó en Pedro Rúa —Estudios de literatura castellana, Buenos Aires, 1955,

pp. 157-186—> y RuMEAU, A, en Hernán Núftez —Le «Lazarillo de Tormes». Essai d'interpretatio, essai d'attribution, París, 1964—, por no mencionar más.

^ CLAUDIO GUILLEN, «LOS silencios de Lázaro de Tormes», en El primer Siglo de Oro, Barcelona, 1988,

pp. 98 y ss.  

Explicación:

Preguntas similares