¿Cómo pueden las creencias y los intereses de los especialistas en ciencias humanas influir en sus conclusiones?
Respuestas
Respuesta:
Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Columna de opinión
Inicio >>
Versión impresa
Último número
Números anteriores
Números próximos
Índices
Secciones
De los lectores
E + I
Investigación
A fondo
Debates
Servicios
Suscripción
Colaboraciones
Tablón de anuncios
Recursos
Otras revistas
Biblioteca digital
Convocatorias
Publicaciones OEI

Créditos
Contactar
Opinión
El impacto del conocimiento y los medios en la ética
Raúl Pérez De Los Santos
Director del Núcleo de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Comando de las Escuelas del Ejército, Venezuela
Introducción
Desde sus orígenes, el hombre ha presentado un comportamiento que ha variado con la cultura, el conocimiento y los avances del momento, lo que le ha enfrentado a la doble posibilidad de reflejar una conducta humana e inhumana. La libertad que posee en este sentido lo coloca ante la disyuntiva de comportarse de manera digna o indigna. Ahora bien, ¿quién nos dice cuál es la conducta más acertada?, o mejor, ¿qué patrón o patrones seguimos para determinar el mejor comportamiento a seguir? Al parecer es la ética.
Ayllón (1998), define ética como “la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte de conseguirlo” (p. 9); esto sólo lo puede lograr el hombre, único animal que posee libertad inteligente, que lo posibilita para ver la realidad que le presenta diferentes posibilidades. Es así como el hombre inventa en esa realidad, busca nuevas maneras que lo hacen crecer, administrar dicha realidad, que es lo que conocemos como progreso.