• Asignatura: Química
  • Autor: perezmorales2
  • hace 4 años

que hizo mexico en la pandemia


yorlady1989: DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO SE PROFUNDIZA CON LA PANDEMIA

El gobierno de México ha optado por una política de no intervención para enfrentar la crisis económica ocasionada por la pandemia por Covid-19.

Respuestas

Respuesta dada por: yorlady1989
1

Respuesta:

DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO SE PROFUNDIZA CON LA PANDEMIA

El gobierno de México ha optado por una política de no intervención para enfrentar la crisis económica ocasionada por la pandemia por Covid-19.

bolsa-productos0

bolsa-productos0Inicio COVID-19 en la Industria de Salud Noticias

bolsa-productos0Inicio COVID-19 en la Industria de Salud NoticiasJunio de 2020

bolsa-productos0Inicio COVID-19 en la Industria de Salud NoticiasJunio de 2020DESACE LERACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO SE PROFUNDIZA CON LA PAN DEMIA

DEMIAEl gobierno de México ha optado por una política de no inter vención para enfrentar la cri sis económica ocas ionada por la pandemia por Covid-19.

ionada por la pandemia por Covid-19.

ionada por la pandemia por Covid-19. IMÁ GENES

GENESEl gobierno de México ha op tado por una po lítica de no interve nción para enfrentar la crisis econ ómica oc asio nada por la pandemia por Covid-19.

De acue rdo con José Luis de la Cruz, director del Insti tuto para el Desarrollo Indus trial y el Creci miento Eco n ómico (IDIC), todos los países han optado por aplic ar una política eco nómica contracíclica par a con trarr estrar los efectos de la cri sis, inc luso, Perú, Chile y Brasil han puesto en mar cha e squemas ambi ciosos que buscan ev itar la con tracción de sus economía s, pero México no lo está haci endo.

endo.El espe cialista ad vir tió que los datos dados a conocer por el Ine gi hace algunos días ya muestran la profun dización de la recesión que se vivía en la economía mexicana antes de la Covid-19.

dización de la recesión que se vivía en la economía mexicana antes de la Covid-19.“Es una advertencia muy clara de lo que se va a registrar en México en abril, mayo y junio; con el dato del mes de abril, Estados Unidos alcanzó el nivel más bajo en su ciclo in dus trial desde la crisis del 2009 y evidentemente no ha tocado fondo, y hay una corre lación con la industria mexicana y trae un rezago de más o menos 45 días, es decir, México que ya venía debilitado entre abril y junio, va a recibir el choque de esto que está ocu rriendo en Estados U nidos”, explicó.

nidos”, explicó.Durante su participación en el foro virtual Séptimo Informe Covid-Industrial, realizador por la C onfederación de Cámaras Industriales (Con camin), De la Cruz destacó que, ya que la importación de bienes intermedios hacia Estados Unidos cayó 27% en abril, la tendencia se va a exa cer bar en los siguientes meses en la actividad industrial en México.

bar en los siguientes meses en la actividad industrial en México.A una do a esto, está la baja en las exportaciones petroleras mexicanas y la caída del precio del petróleo, por lo que el gobierno federal no va a tener ingresos en el corto plazo.

do a esto, está la baja en las exportaciones petroleras mexicanas y la caída del precio del petróleo, por lo que el gobierno federal no va a tener ingresos en el corto plazo.“El escenario más optimista es una caída del 4.6%, pero los escenarios más pesi mistas son de más de 8%, con una pérdida de empleos que podría llegar hasta un millón 400 mil, que significa que 6 millones de mexicanos van a sufrir la afectación por la falta de empleo”, dijo José Luis de la Cruz.

mistas son de más de 8%, con una pérdida de empleos que podría llegar hasta un millón 400 mil, que significa que 6 millones de mexicanos van a sufrir la afectación por la falta de empleo”, dijo José Luis de la Cruz.Según sus estimaciones, el país tardará por lo menos seis años en recuperar el empleo perdido este año, solo en caso de que lograra un crecimiento de 4.5%, sin embargo, para eso es necesario generar un buen ento rno para las empresas que son las que generan el 90% del empleo en el país.

rno para las empresas que son las que generan el 90% del empleo en el país.En su opinión, las estimaciones que pre sentó el Banco de México (Banxico) sobre una caída del PIB de hasta 8.8% este año, podrían ser opti mistas, ya que no consideran las afectaciones reales a los diferentes sectores de la economía.

diferentes sectores de la economía.“La construcción tiene siete disminuciones consecutivas en base trimestral, las strias manu factureras t ienen dos trimestres de caída consecutiva, la minería tiene apenas la segunda tasa positiva en 2 9 trimestres. En la parte industrial, llevamos 18 meses de caídas, simplemente para contrastarlo con 1995, fueron 12 meses conse cutivos, es decir, ya los superamos”, alertó.

El director del IDIC urgió a establecer una política de reactivación económica, tener una agenda mínima y generar un de confi anza para atr aer más inversión, y señaló que se requiere una visión d e Estado para construir acuerdos que soporte el esfuerzo que están haciendo las empresas pri vadas para avanzar.

Explicacion:

espero te sirva amix :3

Preguntas similares