• Asignatura: Historia
  • Autor: yamiacosta29
  • hace 4 años

NECESITO AYUDA CON HISTORIA, ALGUIEN QUE SEPA, ES SOBRE LA EPOCA DE JUAN MANUEL DE ROSAS Y LAS FACULTADES EXTRAORDINARIA, PORFAVOR NECESITO HOY, SOY CORONA​

Respuestas

Respuesta dada por: jhosepjgo
1

Respuesta:

EPOCA DE JUAN MANUEL DE ROSAS .- la época de Rosas fue un período en la historia de la Argentina en la primera mitad del siglo XIX, en que el poder político estuvo controlado directa o indirectamente por el brigadier general Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires. La duración de la misma depende del punto de vista: si se refiere a la historia de la provincia de Buenos Aires, duró desde 1829 a 1852; si, en cambio, se refiere a la Confederación Argentina, duró desde 1835 a 1852.

Durante el período mencionado, Rosas ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos períodos, entre 1829 y 1832, y entre 1835 y su renuncia a raíz de la derrota en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852.

Facultades extraordinarias

Las facultades extraordinarias importan el ejercicio por un órgano del gobierno, usualmente el ejecutivo, de atribuciones que exceden la órbita de su competencia constitucional, destruyendo el equilibrio y control recíproco de los poderes estatales como garantía de la libertad.

Esta expresión ofrece en la Argentina la significación negativa de estar prohibido al Congreso Nacional ya las Legislaturas provinciales conceder a sus respectivos Poderes Ejecutivos esas facultades extraordinarias y la suma del poder público, así como tampoco sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Llevan tales actos una nulidad insanable, que sujeta a los que los formulen, consienten o firmen, a la responsabilidad y penas de los infames traidores a la patria.

Explicación:

espero te sirva


yamiacosta29: el fragmentos es " la concentración del poder político"
jhosepjgo: SI PORQUE En el parlamento, la nación elevaba su voluntad general a la ley,
es decir, elevaba la ley de la clase dominante a su voluntad
general. Ante el poder ejecutivo, abdica de toda voluntad propia y
se somete a los dictados de un poder extraño, de la autoridad. El
poder ejecutivo, por oposición al legislativo, expresa la
heteronomía de la nación, por oposición a su autonomía.
jhosepjgo: ESPERO TE SIRVA
jhosepjgo: Y UNA PREGUNTA ERES HOMBRE O MUJER
jhosepjgo: ES SOLO CURIOSIDAD
jhosepjgo: ¿¿¿¿¿¿
yamiacosta29: la verdad muchas muchas gracias amigo, la coronita no me salta para darte pero de puse 5 estrellas y corazón
yamiacosta29: soy onvre
jhosepjgo: AHHHH OK
jhosepjgo: CHAUUU CUIDATE
Preguntas similares