• Asignatura: Religión
  • Autor: elmegapintor
  • hace 4 años

saquen una síntesis de este texto


La Doctrina Social de la Iglesia (también Doctrina Social Cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia Católica. Desde los inicios del cristianismo hasta el momento presente se ha dado una larga historia de "intervenciones de la iglesia" en cuestiones sociales. Bajo la expresión "intervenciones de la iglesia" puede ser comprendida una amplia gama de manifestaciones del pensar cristiano sobre los problemas sociales: desde las enseñanzas de los «padres de la iglesia» hasta las intervenciones de los papas en forma de encíclicas, pasando por las predicaciones de los pastores y las reflexiones de los moralistas. Esta multiplicidad de formas se diversifica aún más según las diversas situaciones geográficas y nacionales. Ahora se trata solamente de examinar la llamada «doctrina social de la iglesia» en cuanto modelo teológico-moral para formular la ética social cristiana. Este examen se reduce a dos aproximaciones: una descriptiva y otra valorativa.

En el transcurso de su historia, y en particular en los últimos cien años, la Iglesia nunca ha renunciado —según la expresión del Papa León XIII— a decir la « palabra que le corresponde » acerca de las cuestiones de la vida social. Continuando con la elaboración y la actualización de la rica herencia de la Doctrina Social Católica, el Papa Juan Pablo II, por su parte, ha publicado tres grandes encíclicas —Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis y Centesimus annus—, que constituyen etapas fundamentales del pensamiento católico sobre el argumento. Por su parte, numerosos Obispos, en todas las partes del mundo, han contribuido en estos últimos años a profundizar la doctrina social de la Iglesia. Lo mismo han hecho muchos estudiosos, en todos los Continentes. La humanidad reclama actualmente una mayor justicia al afrontar el vasto fenómeno de la globalización; siente viva la preocupación por la ecología y por una correcta gestión de las funciones públicas; advierte la necesidad de salvaguardar la identidad nacional, sin perder de vista el camino del derecho y la conciencia de la unidad de la familia humana. El mundo del trabajo, profundamente modificado por las modernas conquistas tecnológicas, ha alcanzado niveles extraordinarios de calidad, pero desafortunadamente registra también formas inéditas de precariedad, de explotación e incluso de esclavitud, en las mismas sociedades "opulentas".

En diversas áreas del planeta, el nivel de bienestar sigue creciendo, pero también aumenta peligrosamente el número de los nuevos pobres y se amplía, por diversas razones, la distancia entre los países menos desarrollados y los países ricos. El libre mercado, que es un proceso económico con aspectos positivos, manifiesta sin embargo sus limitaciones. Por otra parte, el amor preferencial por los pobres representa una opción fundamental de la Iglesia, y Ella la propone a todos los hombres de buena voluntad.

Respuestas

Respuesta dada por: eaggdvd
2

Explicación:

solo copia el primer párrafo y el último párrafo el de enmedio no lo anotes

Preguntas similares