• Asignatura: Historia
  • Autor: abril8470
  • hace 5 años

Qué relación tenía la política desarrollista de Frondizi con el mercado externo???​

Respuestas

Respuesta dada por: santilope21
0

Respuesta:

La figura de Arturo Frondizi siempre me ha hecho evocar a la alegoría de la caverna, de Platón. Como ustedes saben, en la antigua Grecia, un joven esclavo, nacido y criado dentro de una profunda mina, consigue escapar, conoce al mundo y decide volver para contarle a sus compañeros que afuera de esa cueva, afuera de sus cerrados límites, existía todo un mundo llenos de oportunidades. Sus propios congéneres no le creen y deciden seguir viviendo en la cueva.

Seguramente en este recinto no sería ninguna novedad que alguien afirmara que la hostilidad contra Arturo Frondizi y su derrocamiento final constituye un error mayúsculo en la historia argentina del siglo veinte. Se trata de una opinión cada día más generalizada y alcanzó incluso a no pocos sectores responsables de ese accionar tan equivocado. Esto no es casual, porque muchas de las percepciones y propuestas de Frondizi en aquella época continúan vigentes hoy en día, lo que realza la visión de largo alcance que tuvo en política exterior. A pesar de que el mundo ha cambiado sustancialmente, varios de sus rasgos son persisten con absoluta actualidad.

La diferencia entre un estadista y un simple político es que el estadista tiene la capacidad de ver mucho más lejos y, así, no trabajar solo para la tapa de los diarios del día siguiente. Frondizi tenía esa condición y, ya se sabe, hay hombres que terminan siendo contemporáneos de su propia posteridad. Ese es su privilegio y, muchas veces, su tragedia.

Es evidente que Frondizi era un hombre de estado, adelantado a su tiempo, hoy diríamos que la tenía muy clara. Y quizá también diríamos que le era, de entrada, imposible conseguir mucho más éxito con las cartas con que le tocó jugar su partida.

Digo esto porque cuando uno repasa las condiciones internas y externas en que le tocó desenvolverse, bien podría decirse que a Arturo Frondizi en el gobierno le tocó navegar en medio de una tormenta perfecta. No le faltó nada en contra. Lo primero que salta a la vista en ese momento de la realidad argentina es la enorme incomprensión de la cultura política argentina acerca de lo fundamental que, para el desarrollo económico nacional, revestía el papel de las inversiones extranjeras.  Frondizi lo veía con claridad, pero la opinión pública, no.

Todavía nos encontrábamos muy lejos del el mundo de las comunicaciones y el transporte que hoy nos facilita el contacto con la más avanzada modernidad y, en ese relativo aislamiento semiprovinciano continuábamos ignorando que la Argentina que se disolvía, que cada día iba existiendo un poco menos. Una Argentina que se creía con posibilidades de ser una Potencia Mundial, capaz de desarrollarse y vivir “con lo nuestro” y en la que el concepto de soberanía era inversamente proporcional al de la asociación con el mundo. Una Argentina donde la autonomía y la autarquía se valoraban como elementos opuestos a la cooperación y la interdependencia.

Preguntas similares