Cómo sería una sociedad sin personas egoístas e individualistas?

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
2

Respuesta:

Sería más tranquila no existirían pobres ni ricos no existiría el desempleo no existiría el odio y engaño entre personas

Explicación:

En resumen sería un mundo mejor

Respuesta dada por: ibarrairene098
2

Qué vuelve a la sociedad cada vez más individualista? ¿Son los millennials más egoístas que la generación X o todo empezó con los baby boomers? El estudio más ambicioso hasta ahora al respecto, realizado en Estados Unidos, explica por qué miramos ahora más hacia nosotros mismos y desmiente unas cuantas falacias.

Fotografía: Expansión/archivo

Trabajadores en una oficina.

El primer estudio realizado hasta ahora a gran escala -abarca los últimos 150 años- ha tratado de dilucidar la validez de varias teorías psicosociológicas que explican el individualismo, un fenómeno en el que la gente se vuelve más independiente y menos condicionada por los lazos familiares, el deber o el conformismo.

El trabajo, coordinado por Igor Grossmann, profesor de Psicología Científica de la Universidad de Waterloo, en Canadá, junto a Michael Varnum, de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos y publicado en el último número de la revista científica Psychological Science, concluye que el creciente individualismo de la sociedad está directamente asociado al auge de los ’trabajos de oficina’ (white-collar occupations).

El estudio analiza diversos indicadores culturales, como el vocabulario que se emplea en los libros, las ‘modas’ cambiantes en los nombres que se ponen a los recién nacidos o la forma y tamaño de las familias. Sugiere que el auge del individualismo está relacionado a factores socioeconómicos, pero no a otros condicionantes culturales y medioambientales. En concreto, lo que nos hace más individualistas es nuestro trabajo, y más específicamente, las profesiones liberales.

«El mayor o menor individualismo de una sociedad lo impregna todo: desde el marketing para diseñar una campaña electoral hasta la educación. Condiciona las cosas que compramos, los mensajes de nuestros políticos, la forma en que educamos a nuestros hijos, a los que motivamos bien para acrecentar su sentimiento de unión a la familia o al grupo, bien para que sean especiales o diferentes del resto», explica Grossman.

«Y hemos visto que son los cambios en la clase social los que preceden el individualismo. En concreto, crece conforme lo hace la demanda de trabajos de oficina y desciende la de los oficios manuales. El individualismo, además, es consustancial a la educación y la salud: cuanto mejores son estos estándares, más individualista es la sociedad», apuntan los autores.

Preguntas similares