¿Cómo se perfilan las guerrillas y su contención tras el 9 de abril explique y de ejemplos? ayuda ​

Respuestas

Respuesta dada por: bahamondealicia3
1

Respuesta:

El Movimiento 19 de abril, mejor conocido por su acrónimo M-19 o simplemente "El Eme"​, fue una organización guerrillera urbana colombiana​, surgida a raíz de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales​. El movimiento participó en el Conflicto armado interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'. Las ideologías del movimiento eran el nacionalismo y el socialismo democrático, su objetivo primordial era instaurar una democracia en Colombia, con diferencias a los grupos guerrilleros del país, actuaron en conjunto en algunas ocasiones como parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Desde un principio cosecharon el fervor popular por sus acciones, ya que asaltaban vehículos con suministros y los repartían entre los pobres de sus regiones​, llegando a ser apodados en conjunto como Robin Hood. En enero de 1974 pagaron pautas publicitarias días antes de darse a conocer a la opinión pública, por lo que despertaron la curiosidad de la población en general. Entre sus acciones más conocidas fueron el Robo de la espada de Bolívar (con el que se dieron a conocer) en 1974, el Robo de armas del Cantón Norte en 1979, la Toma de la Embajada de la República Dominicana en 1980, el hundimiento del barco El Karina, el secuestro al avión de Aeropesca y el secuestro de Martha Nieves Ochoa en 1981, la Batalla de Yarumales en 1984, la Toma del Palacio de Justicia en 1985 (que marcó un punto de inflexión en su historia, al ser tomado por este grupo y la retoma por la Fuerza Pública terminó con el incendio del edificio, la muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de varios guerrilleros, militares y civiles, y la desaparición de 11 personas), el Batallón América en 1986, la conformación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1987 y realizaron varios secuestros a políticos, diplomáticos, empresarios y periodistas. Participaron en dos acuerdos de paz: los acuerdos de Corinto en 1984, y el proceso de paz que finalizó con su desmovilización y dejación de armas en mayo de 1990. El éxito cosechado en éstas negociaciones de paz también ha sido un referente en la historia de Colombia. Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de las fuerzas políticas más importantes en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. El Movimiento Alianza Democrática M-19 desapareció oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo con Antonio Navarro (derivado de la ANAPO), o la Colombia Humana, liderada por Gustavo Petro.

Explicación:

Preguntas similares