que conoces sobre las indipendencias de América latina​

Respuestas

Respuesta dada por: Delfina1050
1

Respuesta:

Explicación:

Factores y protagonistas de los movimientos independentistas

Los factores que incidieron en el proceso de independencia de la América Latina fueron los siguientes:

a)     El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.

b)     Las ideas ilustradas y liberales contrarias al Antiguo Régimen, que procedían de Europa.

c)      El vacío de poder que se produjo durante la ocupación francesa de España.

d)     La debilidad política y militar española a partir de 1814.

La iniciativa en los procesos de independencia fue de los criollos, es decir, de los descendientes de los españoles, que se consideraban discriminados en la administración colonial, cuyos puestos eran ocupados por los peninsulares, aunque tuviesen un innegable poder económico. También estaban disconformes con el monopolio comercial español que les impedía comerciar con otros países, a pesar de la existencia del contrabando.

Por otro lado,  existía un malestar social entre los sectores indígenas y mestizos por su situación económica y social, y por la presión fiscal que soportaban y que los enfrentaba tanto a los criollos como a los peninsulares.

Los primeros movimientos: 1808-1814

La ocupación napoleónica de España propició el surgimiento de los primeros movimientos emancipadores. El vacío de poder creado con el traslado de la familia real española a Francia provocó en América la misma reacción que se había producido en España, es decir, la creación de juntas de gobierno. En Buenos Aires se constituyó la primera junta en mayo de 1810, formada por la burguesía criolla y que intentó extender su influencia hacia el interior. En 1811, Artigas se hizo con el poder en Uruguay, y Rodríguez de Francia en Paraguay, proclamando la independencia de España pero, también de la Junta de Buenos Aires. En Chile, el independentista O’Higgins se puso al frente de una junta de gobierno. Estos procesos se repitieron en muchas ciudades americanas, suponiendo la primera experiencia criolla de autogobierno. En 1811 se reunió en Caracas un Congreso de Notables, que proclamó la independencia y promulgó una constitución federal, destacando ya en este proceso la figura de Simón Bolívar. En Santa Fe de Bogotá, por su parte, se rompían los lazos con España y se convocaba un Congreso Nacional de los territorios de Nueva Granada.

En México, los primeros movimientos tuvieron, al contrario de otras zonas, un fuerte protagonismo campesino, dirigidos por los sacerdotes Miguel Hidalgo y José María Morelos. Se proclamó la independencia en 1813 pero los criollos, temerosos de una revolución social, apoyaron al ejército español para liquidar la revolución y poner fin a la independencia. Este es un ejemplo claro de cómo, a pesar de muchas semejanzas, los procesos de emancipación estuvieron marcados por las realidades específicas de cada área geográfica.

Las juntas de gobierno depusieron a las autoridades coloniales e introdujeron reformas fiscales y abrieron sus puertos al comercio mundial. Hasta 1814, España no tuvo capacidad de respuesta ante estos procesos. Pero, una vez restaurado en el trono Fernando VII, las revoluciones independentistas fueron sofocadas. El propio Simón Bolívar tuvo que refugiarse en Haití.

 

La independencia: los sueños frustrados y la realidad

Pero, a pesar del retroceso en el proceso emancipador, los esfuerzos por conseguir la independencia de la metrópoli no se habían agotado. La revolución española de 1820 provocó la suspensión del envío de tropas a América para sofocar las insurrecciones. Con el restablecimiento de la Constitución de 1812, los criollos americanos podían mandar representantes a las Cortes en España pero era demasiado tarde porque esos criollos querían ya la independencia.

El foco argentino del Río de la Plata se había mantenido prácticamente independiente. De allí salió una expedición militar comandada por José de San Martín en dirección a Chile, donde derrotó a los españoles y tomó la capital, Santiago. San Martín, el comandante en jefe del denominado “Ejército de los Andes”, fue una figura decisiva para la independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y, posteriormente, Perú (1821-1824). Perú fue el último territorio en independizarse de España. En 1821 el virrey español abandonó Lima, aunque hasta 1824 hubo una zona del virreinato en poder del ejército español. En 1824 el ejército español fue derrotado en Ayacucho. Esta batalla supuso el final de la presencia española en la América continental.

Más hacia el norte, la gran figura fue, sin lugar a dudas, Simón Bolívar “El Libertador”, entrando con sus tropas en Santa Fe de Bogotá. En 1821, tras la batalla de Carabobo, ocupó Caracas, y Venezuela alcanzó la independencia. Después decidió dirigir la guerra hacia Quito y Ecuador.

Preguntas similares