• Asignatura: Derecho
  • Autor: agusbata12
  • hace 5 años

ayuda pls es para hoy y doy corona


2 hechos obreros en la última dictadura cívico-militar de 1976.

(si pueden expliquen que paso)

Respuestas

Respuesta dada por: lauraa12364
1

Respuesta:El movimiento obrero durante la última dictadura militar, 1976-1983

Sabrina Yael Ríos

Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

“Deben dictarse las leyes fundamentales de Asociaciones Gremiales de Trabajadores (...) Es

necesario quitar a estos organismos el poderío económico que proviene de la acumulación de riqueza,

dado que, cuando este se agrega a la fuerza gremial, corrompe la función de sus dirigentes e instituye

poderío político”

Jorge Rafael Videla,

Documento de Trabajo sobre las Bases Políticas para la Reorganización Nacional.

“...Sentimos sobre nosotros la mirada inquietante de los trabajadores que podrían sentirse abandonados

a su suerte, lo que determina nuestra decisión de colocarnos a la cabeza de la protesta que se generaliza

para unificarla con la decisión de una propuesta nacional”

Comisión de las 25 organizaciones,

Resolución de convocatoria a la Jornada Nacional de Protesta

El periodo de alta movilización social iniciado en la década del 60 en nuestro país tuvo

como figura central un movimiento obrero que, con mayor ímpetu a partir del cordobazo en

mayo de 1969, levantó la bandera de la protesta hacia los dos polos de la relación capitaltrabajo: el sindicalismo y el empresariado. El primero, tachado de “burocrático”y “dialoguista”,

fue discutido a partir de un nuevo sindicalismo “clasista y combativo”, que hasta mediados de la

década del 70 dirigió los conflictos y protestas obreras de carácter cada vez más intenso y

violento. Lejos de considerarse una corriente homogénea, este nuevo sindicalismo se

caracterizó en general por su accionar en el marco de la fábrica y de las condiciones de trabajo,

además de su cualidad de honestidad1

.

A mediados de la década del 70 cuando se comienza a combatir intensamente a las

corrientes clasistas y la represión de los conflictos obreros se acentúa, de la mano del accionar

de la Triple A y el Ejército. También se produce un gran descontento al interior del sindicalismo

dirigente, que llama al primer paro a un gobierno peronista, luego del llamado “rodrigazo” que

culmina con la renuncia de los ministros Rodrigo y López Rega.

En este contexto de crisis nacional que involucraba la economía, la política, la sociedad

y hasta el propio partido de gobierno, ocurre el golpe de estado de marzo de 1976. Una vez más

un gobierno militar venía a “salvaguardar la Nación” a restablecer el orden social perdido. Y fue

recibido por amplios sectores del país como una verdadera salvación, quizás como la única.

El Proceso de Reorganización Nacional comportó un proyecto autoritario de

refundación social, institucionalizando aquello que venía realizando desde un tiempo atrás: la

violencia extralegal hacia todo aquello considerado “subversivo” de los valores tradicionales.

No llama la atención entonces que el principal sector de la sociedad argentina golpeado

por el Proceso fuera el movimiento obrero organizado, altamente movilizado en el periodo

previo al golpe. Ya en marzo de 1975 en Villa Constitución, luego de una huelga declarada a

raíz de la intervención represiva, se realizaron decenas de detenciones, acrecentándose las

desapariciones y asesinatos a partir del final de la huelga. Otro caso es el de astilleros Astarsa en

Tigre, donde los asesinatos de militantes de agrupaciones sindicales pueden rastrearse

Explicación:


lauraa12364: espero averte ayudado
Preguntas similares