necesito entregarlo antes de las 12:00pm
Reflexionemos sobre la navidad y el consumismo
La historia de la navidad se remonta al año de 345 cuando se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la
natividad. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día, pero por tradición
se mantiene hasta el día de hoy. La Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media los villancicos a sus
costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones.
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas
germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron
muchos nuevos. Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de
ellas se imprimió en Londres en 1846. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con
juguetes, es una invención estadounidense de estos años.
En la actualidad, al menos 174 países de los 201 existentes celebran la navidad, una época de tradición familiar,
de encuentro, reconciliación, peticiones de paz, amor y prosperidad, que surgió para conmemorar el nacimiento
de Jesucristo. Sin embargo, la esencia de esta festividad se ha ido perdiendo con el tiempo, y es que el modelo
capitalista imperante en el mundo ha transformado la tradición en una ocasión para que la vanidad salga a relucir.
La relación que se le ha dado a esta época del año con los regalos, la ropa nueva, los decorados de las casas y
las grandes cenas y fiestas se ha convertido en una época de consumismo. El gasto de las familias alrededor del
mundo se dispara con la llegada de esta fecha, debido a que se ha conseguido instaurar en las cabezas de los
consumidores la idea de que para celebrar la Navidad es ineludible ir de compras.
Durante todo el año, se hace común escuchar a las personas quejarse de los precios de los productos en el
mercado, sin embargo, en Navidad estas quejas quedan a un lado y las calles y centros comerciales se llenan de
individuos ansiosos de comprar lo que "necesitan", sin tomar en cuenta que en esta época las mercancías son aún
más costosas.
Para estas fechas, los comerciantes utilizan campañas publicitarias o promociones tan "atractivas" que a muchos
se les hace imposible caer en la trampa del consumismo. Se hace muy común ver en los comercios "rebajas" de
mercancía, algunas de ellas reales pero otras engañosas. Los comerciantes tienden a subir el precio de los
productos y colocar en carteles grandes y llamativos la palabra "oferta", pero realmente el consumidor está llevando
el artículo al costo real.
El gran bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la Navidad, y por lo general, quienes
inician con este acecho son las fábricas de juguetes, que a través de sus coloridos y divertidos comerciales intentan
atrapar a los niños para que estos a su vez arrastren a sus padres a comprar el producto como regalo de Navidad.
Lo mismo ocurre con los adolescentes y jóvenes que condicionan a los padres a que su regalo debe ser de “marca”
y original, así los costos excedan la capacidad adquisitiva de las familias, caen sin darse cuenta en las redes del
esnobismo y, en buena medida, en el fetichismo de las mercancías.
La fiebre de la Navidad puede incluso arrastrar a muchos al endeudamiento o a la solicitud de adelantos de
utilidades en sus trabajos. Una gran cantidad de personas suele recurrir a las tarjetas de crédito para acarrear
estos gastos. Tan efectivas se hacen estas estrategias comerciales, que estudios en diferentes países como
España, Estados Unidos y Colombia, revelan que en el mes de diciembre se realizan al menos el 50 por ciento de
las compras de todo el año.
El cerebro humano asocia la navidad con felicidad, regalos, fiestas, colores, luces y un sin fin de cosas alegres,
sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no pueden ser parte de estas celebraciones tan marcadas
por el consumismo. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial, cerca de mil
millones de personas en el planeta viven en pobreza extrema. Para los pobres esta época es muy triste o
simplemente no tienen Navidad. Su condición de vida no les permite siquiera hacer una modesta cena navideña,
mucho menos comprar ropa, juguetes o adornos. Mientras millones de personas van por el mundo derrochando
su dinero en cosas no tan necesarias para celebrar estas fiestas, otras solo añoran tener un lugar donde vivir,
comida y salud. Ante esta situación es válido dejar una pregunta para reflexionar ¿es necesario tanto derroche,
consumo y esnob?
1) Redacta un párrafo donde se exponga la tesis principal y los argumentos del texto

Respuestas

Respuesta dada por: hugo6772
4

Respuesta:

Señorita ojalá le ayude o le de ideas

La navidad originalmente se creó como una festividad para conmemorar nacimiento de un símbolo religioso, luego se fue extendiendo y adaptando a otras religiones, pero con diferente nombre y propósito, el que sea a final de año le da más importancia o atención.

Posibles argumentos

La Navidad es una gran marca de marketing estas a final de año has trabajado muy duro, por que no darte un gusto, mira tenemos grandes promociones.

El texto quiere exponer la gran brecha social que existe en el mundo la navidad una festividad con nacimientos humildes, pero las personas de alto estatus lo han interpretado como una fecha dónde se derrocha dinero. Al ver esto la demás población y las empresas el consumismo llega por las nubes y se convierte ya en costumbre gastar y que la navidad signifique eso

Respuesta dada por: lopezlessandro28
1

Respuesta:

lllllllllllllllllllllllllllllllllllll,lf f s4ewf ef

Explicación:

Preguntas similares