• Asignatura: Inglés
  • Autor: tiago1313
  • hace 5 años

1) ¿Cuándo hablamos de células diploides y haploides? ¿Por qué?

2) ¿Por qué existe otro proceso de división celular distinto a la mitosis?

3) Este proceso de división celular también tiene etapas como la mitosis. ¿En cuál de estas etapas de la meiosis se produce la reducción del número de cromosomas?

4) ¿Qué es el crossing-over y en qué etapa se produce?

5) ¿Qué es lo más importante que se produce en la meiosis II?

Respuestas

Respuesta dada por: alixsofiarivera
2

Respuesta:

espero que te sirva

Explicación:

1)

¿Cuáles células son haploides y diploides?

En los humanos, las células autosómicas (o somáticas) son células diploides, contienen dos conjuntos de cromosomas (2n). Estas células se pueden encontrar en la piel, la sangre y las células musculares. El número de cromosomas (n) difiere en diferentes organismos, y en seres humanos, el conjunto completo (2n) comprende 46 cromosomas.

Las células haploides se encuentran en los gametos o las células germinativas, y contienen solo un conjunto de cromosomas (n). Un ejemplo de células haploides son las células encontradas en los espermatozoides y en el óvulo.

öoides son aquellas que tienen la mitad del número de cromosomas en el núcleo (n).

Este proceso no ocurre en organismos que se reproducen a través de procesos asexuales, como las bacterias. En las células vegetales, la etapa "n”, o haploide, constituye una gran parte de su ciclo de vida.

2) La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.Debido a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción asexual.

Esquemas de la división celular.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.

Las células hijas de las divisiones celulares, en el desarrollo temprano embrionario, contribuyen de forma desigual a la generación de los tejidos adultos.

3) Meiosis (del griego μείωσις [meíōsis], 'disminución')es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos).

Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

4) El entrecruzamiento cromosómico es el intercambio de material genético que se produce en la línea germinal. Durante la formación de óvulos y espermatozoides, un proceso también conocido como meiosis, los cromosomas emparejados de cada progenitor se alinean de manera que las secuencias similares de ADN de cada pare de cromosomas se puedan cruzar entre sí. El entrecruzamiento cromosómico genera una mezcla del material genético y es una causa importante de la variación genética observada en la descendencia.

5) Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie.

En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.

Preguntas similares