• Asignatura: Filosofía
  • Autor: olvido20
  • hace 5 años

que relación existe entre la edad moderna y la cosmovisión ??

Respuestas

Respuesta dada por: laurarowalterariel
1

Respuesta:

Como resumen o resultado de todas las teorías filosóficas antiguas sobre la realidad (sobre el universo), podemos señalar los siguientes puntos:

El universo es un cosmos, es decir en el universo existe el orden y no el caos.

El orden del universo es cognoscible por los seres humanos.

Para algunos filósofos (Tales) ese orden se concreta en descubrir una única sustancia que es el origen de la variedad de seres que forman el universo.

Para otros filósofos (Pitágoras) ese orden se concreta en leyes matemáticas que reducen la variedad de procesos a unos pocos patrones matemáticos.

Para conocer el universo es necesario abandonar (Platón) o al menos complementar (Aristóteles) el conocimiento que nos proporcionan los sentidos con el conocimiento que nos proporciona la razón. Con frecuencia, la verdad no aparece ante nuestros ojos sino que debe ser desvelada con nuestra inteligencia.

El cambio en el universo se explica por seres que no cambian, que permanecen inmutables en medio del cambio:

Para algunos filósofos (como para Platón) el cambio es sólo una apariencia superficial, lo que realmente existe son seres eternos e inmutables.

Para otros filósofos (como para Aristóteles) el cambio de las sustancias es real y se explica por las propiedades de las sustancias y por la acción de distintas causas.

Los filósofos y científicos posteriores abandonarán buena parte de las teorías antiguas, pero mantendrán intactos estos puntos centrales en sus nuevas explicaciones.

Explicación:LA COSMOVISIÓN MODERNA

Con modificaciones accesorias pero sin cambios de fondo, la concepción aristotélica del cosmos estuvo vigente durante la Edad Media (siglos V al XIV). Pero con el resurgimiento del interés por la cultura griega (Renacimiento, siglos XV y XVI), se recupera una idea alternativa al geocentrismo, ingrediente esencial al modelo de Aristóteles: el heliocentrismo ya defendido por Aristarco de Samos.

La propuesta (hipótesis) de que la Tierra se mueve en torno al Sol, en lugar de estar en reposo en el centro del universo, se enfrenta a múltiples preguntas que parecen refutarla:

Si la Tierra gira sobre sí misma, ¿por qué caen los cuerpos verticalmente? ¿No deberían caer alejándose (hacia el este) del punto de partida?

Si la Tierra gira sobre sí misma, ¿por qué no hay un viento constante?

Si la Tierra gira sobre sí misma, ¿por qué los proyectiles tienen el mismo alcance en todas las direcciones en que los disparamos? ¿No deberían llegar más lejos los proyectiles disparados hacia el este (de donde nos alejamos) y tener menos alcance los disparados hacia el oeste (hacia dónde nos dirigimos)?

Si la Tierra gira sobre sí misma, ¿por qué las aves vuelan con el mismo esfuerzo en todas direcciones? En particular hacia el este y hacia el oeste.

Por estas y otras razones, Copérnico (siglos XV a XVI) propuso el heliocentrismo como una mera hipótesis matemática útil en astronomía para calcular las posiciones de los planetas en el cielo, pero que no pretendía describir cómo eran realmente los cielos. La Tierra seguía estando en el centro del cosmos, pero a efectos de cálculo era útil hacer como si el Sol fuese el centro.

Galileo

Fue Galileo Galilei (siglos XVI a XVII) quien, apoyado en nuevas observaciones hechas con su telescopio y en experimentos hechos en su laboratorio, afirmó la realidad del movimiento de la Tierra. El heliocentrismo no era ya una simple hipótesis para facilitar los cálculos, sino que era físicamente real.

Para responder a las objeciones de sentido común que surgen al considerar que viajamos en un cuerpo que se mueve a gran velocidad en torno al Sol, Galileo propuso una idea radical: el movimiento (rectilíneo y sin aceleración) y el reposo son relativos.

Para entender qué quiere decir esto, hagamos la analogía entre estar a la izquierda o a la derecha y estar en movimiento o estar en reposo:

Estar a la izquierda o a la derecha dependen del punto de vista.

Estar en movimiento o en reposo son relativos al punto de vista.

Del mismo modo que no tiene sentido hablar de la posición de un objeto a la izquierda o la derecha, sin añadir con respecto a qué punto de vista estamos haciendo la afirmación, tampoco tiene sentido hablar de la velocidad (movimiento o reposo) de un cuerpo sin añadir con respecto a qué punto de vista estamos haciendo la afirmación. Un mismo objeto puede estar a la vez en movimiento y en reposo, del mismo modo que un mismo objeto puede estar a la vez a la izquierda y a la derecha de otro. Es una mera cuestión de perspectiva, de punto de vista, no se trata de propiedades absolutas de los objetos (aquellas que los objetos tienen con independencia de su relación con el resto de objetos), sino de propiedades relativas (aquellas que se tienen por la relación que mantiene un objeto con otros). Si viajo en un tren, el libro que leo está en reposo con respecto a mi, pero en movimiento con respecto a jefe de estación.

Preguntas similares