• Asignatura: Historia
  • Autor: escorpioliam00
  • hace 5 años

¿Crees que se respetó a los pueblos que habitaban América? ¿Por qué?
ayuda plisss doy corona y puntos

Respuestas

Respuesta dada por: ashley19208
0

Respuesta:

ha sido el corolario de las prolongadas luchas indígenas, y sintetiza el

estándar internacional, obligatorio para los Estados, ofreciendo un marco

normativo explícito como enfoque para las políticas públicas. Si bien

en este documento se registran progresos indudables en materia de la

aplicación de estos derechos, por otro lado también se constata que las

brechas persisten y que las desigualdades continúan siendo profundas.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en su búsqueda

de la igualdad es la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas

entre las prioridades de las políticas. Los retos son enormes, si se

considera que en América Latina, como se examina en este estudio,

existen más de 800 pueblos indígenas, con una población cercana a los

45 millones, que se caracterizan por su amplia diversidad demográfica,

social, territorial y política, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta

su presencia en grandes asentamientos urbanos. A esto se agrega que el

crecimiento económico registrado en la región es altamente dependiente

de los recursos naturales y de sus precios internacionales, mientras se

observa una débil gobernanza de estos recursos. La reprimarización

de la economía ha ocasionado fuertes presiones sobre los territorios

de los pueblos indígenas y desencadenado numerosos conflictos

socioambientales todavía no resueltos.

La propuesta actual de la CEPAL, plasmada en sus últimos tres

períodos de sesiones, es la de un desarrollo centrado en el valor de la

igualdad con un enfoque de derechos. Asimismo, hemos señalado que

es necesario rediseñar los equilibrios entre el Estado, el mercado y la

sociedad para construir pactos en que concurran aquellos actores que

garanticen acuerdos políticos de largo alcance. Con estas premisas es

indudable que los pueblos indígenas deben ser incluidos en tales pactos,

y que estos requieren abrir espacios para avanzar más rápidamente en

la aplicación de los estándares. Uno de los principales desafíos en esta

materia es la integración de los derechos de los pueblos indígenas en

un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales. Se trata de

transitar desde los “nuevos tratos” hacia los “nuevos pactos”.

Junto con lo anterior, los conocimientos ancestrales, las innovaciones

y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación

y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como el

desarrollo de las diferentes modalidades colectivas de las economías

indígenas, ofrecen una oportunidad valiosa para la construcción de un

Explicación:

si te sirvio quiero que me hagas un favor, dale gracias y estrellas a mi amigo "mathiasj" eso por fis


escorpioliam00: ok pero donde lo encuentro
ashley19208: aqui en brainly el tiene la foto de sonic
escorpioliam00: si pero en pregunta
ashley19208: dime
escorpioliam00: en q pregunta o respuesta para darle puntos
ashley19208: en la que sea con tal de que este feliz
escorpioliam00: ok
ashley19208: si lo ves en algunas de mis respuestas me haces el favor
escorpioliam00: ok
ashley19208: oki
Respuesta dada por: Chjelshchrhfhf
1

Respuesta:

Te amo  *^____^*Explicación:

ha sido el corolario de las prolongadas luchas indígenas, y sintetiza el

estándar internacional, obligatorio para los Estados, ofreciendo un marco

normativo explícito como enfoque para las políticas públicas. Si bien

en este documento se registran progresos indudables en materia de la

aplicación de estos derechos, por otro lado también se constata que las

brechas persisten y que las desigualdades continúan siendo profundas.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la región en su búsqueda

de la igualdad es la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas

entre las prioridades de las políticas. Los retos son enormes, si se

considera que en América Latina, como se examina en este estudio,

existen más de 800 pueblos indígenas, con una población cercana a los

45 millones, que se caracterizan por su amplia diversidad demográfica,

social, territorial y política, desde pueblos en aislamiento voluntario hasta

su presencia en grandes asentamientos urbanos. A esto se agrega que el

crecimiento económico registrado en la región es altamente dependiente

de los recursos naturales y de sus precios internacionales, mientras se

observa una débil gobernanza de estos recursos. La reprimarización

de la economía ha ocasionado fuertes presiones sobre los territorios

de los pueblos indígenas y desencadenado numerosos conflictos

socioambientales todavía no resueltos.

La propuesta actual de la CEPAL, plasmada en sus últimos tres

períodos de sesiones, es la de un desarrollo centrado en el valor de la

igualdad con un enfoque de derechos. Asimismo, hemos señalado que

es necesario rediseñar los equilibrios entre el Estado, el mercado y la

sociedad para construir pactos en que concurran aquellos actores que

garanticen acuerdos políticos de largo alcance. Con estas premisas es

indudable que los pueblos indígenas deben ser incluidos en tales pactos,

y que estos requieren abrir espacios para avanzar más rápidamente en

la aplicación de los estándares. Uno de los principales desafíos en esta

materia es la integración de los derechos de los pueblos indígenas en

un nuevo modelo de gobernanza de los recursos naturales. Se trata de

transitar desde los “nuevos tratos” hacia los “nuevos pactos”.

Junto con lo anterior, los conocimientos ancestrales, las innovaciones

y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para la conservación

y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como el

desarrollo de las diferentes modalidades colectivas de las economías

indígenas, ofrecen una oportunidad valiosa para la construcción de un

Explicación:

si te sirvio quiero que me hagas un favor, dale gracias y estrellas a mi amigo "mathiasj" eso por fis

Preguntas similares