violencia en los últimos 20 años en Colombia

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
1

Respuesta:

El homicidio ha sido considerado el más grave de los crímenes violentos. Algunos estudios han sido desarrollados con el fin de explicar la relación entre las tasas de homicidio y sus causas principales. El debate actual se centra en el análisis de la relación entre inequidad, pobreza y tasas de homicidio. Este análisis se fundamenta en conceptos sociales, sociológicos y estructurales del comportamiento homicida. Este documento sugiere que la tasa de homicidio en Colombia ha sido una de las más altas en América Latina como consecuencia del impacto del tráfico de drogas, las organizaciones criminales que delinquen en el territorio y del ciclo de violencia que ha caracterizado la historia colombiana. Un análisis de la tendencia del homicidio durante los últimos 50 años soporta esta posición. Finalmente, permite sugerir algunos cursos de acción en materia de política pública.

Explicación:

★espero eso te ayude ★


aracelisromangamarra: en 20 año
Respuesta dada por: joana78gonzales2lond
2

Respuesta:

El homicidio ha sido considerado el más grave de los crímenes violentos. Algunos estudios han sido desarrollados con el fin de explicar la relación entre las tasas de homicidio y sus causas principales. El debate  actual se centra en el análisis de la relación entre inequidad, pobreza y tasas de homicidio. Este análisis  se fundamenta en conceptos sociales, sociológicos y estructurales del comportamiento homicida. Este  documento sugiere que la tasa de homicidio en Colombia ha sido una de las más altas en América Latina  como consecuencia del impacto del tráfico de drogas, las organizaciones criminales que delinquen en el  territorio y del ciclo de violencia que ha caracterizado la historia colombiana. Un análisis de la tendencia  del homicidio durante los últimos 50 años soporta esta posición. Finalmente, permite sugerir algunos  cursos de acción en materia de política pública.

El homicidio es considerado la forma más  grave de los crímenes violentos no solo por  las obvias consecuencias que trae para la  víctima, sino por el impacto en su familia, en el  perpetrador del delito y en la comunidad en general. En los últimos 50 años, la tendencia de  este delito ha mostrado dos periodos de incremento significativo y más recientemente, desde  2002, se mantiene en descenso a nivel nacional.  Estas variaciones son explicables por La Violencia,  uno de los periodos más violentos en la historia  del país, por la dinámica misma del conflicto armado y de las organizaciones criminales que se  han consolidado en los últimos años y, adicionalmente, por las políticas de seguridad que han sido  aplicadas. Aun así, es imprescindible comprender  los cambios históricos que ha recorrido el país en  estas últimas décadas, la dinámica del conflicto  armado con el surgimiento y consolidación de  los grupos armados ilegales y el impacto que han  tenido las organizaciones criminales dedicadas al  tráfico de estupefacientes.

Colombia reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visible entre 1948-1966 y el siguiente entre 1980-19932   y  alcanza su punto máximo en 1991 con una tasa  de 79 hechos por cada 100.000 habitantes. En la  década de los 90, el homicidio constituyó una de  las principales causas de muerte en América Latina. De hecho, se mantuvo siempre en los cinco  primeros lugares. Algunos autores sugieren que  este comportamiento se debe no sólo a la violencia política, la ocasionada por el narcotráfico  y las redes criminales, sino también a la violencia  familiar y al abuso infantil.  En efecto, al comparar el promedio anual de homicidios entre 1986 y 1995, estimado en 24.000  muertes y realizar la proyección para una década,  se observa que ese total sería equivalente al estimado en la década de La Violencia, entre 1948  y 1957, una cifra que años atrás se consideraba imposible de superar. Es importante señalar  que el incremento en las tasas de homicidio fue  evidente en México, Brasil, la Región Andina y  Centroamérica durante los años 1984 y 1994, lo  que implica que el país tuvo la misma tendencia  observada a nivel regional.

ESPERO ESTO TE SIRVA :))

ESPERO HABERTE AYUDADO :)

SI NO TE SIRVE EL DE ARRIBA AQUI TE DEJO OTRO :)

"Colombia tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente alta. Esta afirmación se sostiene al menos para los últimos 20 años y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros países. La alta tasa de homicidios en Colombia no puede asociarse a una situación de guerra civil ni de violencia política. En Colombia violencia y criminalidad son casi sinónimos en su historia contemporánea y sobre todo en los últimos años. A fin de comprender mejor las hipótesis y los resultados de este trabajo es conveniente recapitular, los temas y las ideas dominantes al respecto en Colombia. Con tal objeto, y a riesgo de sobre simplificar una extensa y respetable literatura, se pueden distinguir cuatro grandes vertientes que tratan de explicar, la violencia en Colombia. Ellas son las siguientes: i) Un buen grupo de estudios señala que la violencia ha llegado a ser un fenómeno secular, habitual y propio de la vida colombiana. ii) Un segundo grupo de estudios, señala a la pobreza como la causa o, al menos, el "caldo de cultivo" del avance de la violencia y la criminalidad. iii) El tercero considera la "no presencia del Estado" como la causa de la violencia en Colombia. iv) Una cuarta escuela asocia la violencia con una rica mezcla de asuntos históricos, económicos, culturales y sociológicos. Aquí procuramos confrontar de manera explícita las hipótesis con un examen metódico de las estadísticas. En particular, contrastamos las predicciones de la teoría económica del crimen' con las cifras colombianas mediante el reporte de un trabajo econométrico reciente referido a diversas causas eventuales de la criminalidad en Colombia, entendida como la comisión de homicidios intencionales o hurtos. "

Preguntas similares