• Asignatura: Geografía
  • Autor: josselinchim
  • hace 5 años

b) ¿cuales son las zonas más propensas
a volcan?​

Respuestas

Respuesta dada por: lulitapatzurowt8qk
0


“Este modelo permite determinar cuáles son las zonas más expuestas a deslizamientos, para que en esos sectores se realicen observaciones más detalladas y se tomen en cuenta al efectuar construcciones o al determinar qué uso se puede hacer del suelo”, afirmó el científico.

El vulcanólogo mencionó que también ha empleado este modelo en otras partes del país, para identificar zonas propensas a los deslizamientos debido a movimientos sísmicos, como en los cerros de Escazú, en Coris de Cartago y en la Zona Sur, donde la sismicidad es constante.

Principales hallazgos

Gracias a la caracterización de la edad de los diferentes sectores del volcán Poás, el trabajo mostró que los más antiguos son los que presentan mayores posibilidades de deslizarse.

“En las zonas viejas, el material de los deslizamientos se queda cerca del lugar donde estos ocurren, por lo cual el área de afectación es menor, prácticamente solo donde se produce el evento”, dijo Ruiz.

Por otra parte, las zonas más jóvenes del volcán también son propensas a tener deslizamientos, pero en menor grado que las más longevas.

“En los sectores más nuevos, el deslizamiento ocurre en zonas donde la pendiente es más alta y, al deslizarse, el material va a tener la capacidad de viajar por los ríos, formando flujos de escombros. En este caso, el área de afectación va a ser mayor”, agregó.

Según el vulcanólogo, en un posible escenario en el que ocurran deslizamientos, podría haber repercusiones en algunas carreteras, como la ruta 126, ubicada cerca de la catarata de La Paz, así como en proyectos hidroeléctricos situados en las cercanías del Poás.

A pesar de que su estudio no se centra en los riesgos para la población, el científico no descarta efectos en los asentamientos humanos si llegara a ocurrir un eventual deslizamiento, pues se tiene como referente las consecuencias ocasionadas por estos fenómenos durante el terremoto de Cinchona en lugares cercanos al macizo.

Asimismo, Ruiz mencionó que es vital contar con trabajos de este tipo para mitigar y prevenir el impacto de desastres en nuestro país. Tanto el modelo de susceptibilidad como el mapa geológico brindan información para planificar mejor el uso del suelo y así poder determinar qué tipo de actividades se pueden desarrollar.

De la misma manera, estas investigaciones son parte de los pasos importantes para reducir el embate de las amenazas volcánicas en la infraestructura del país.

El modelo puede utilizarse como base para recrear los efectos de sismos de distintas magnitudes o terremotos en las proximidades del volcán Poás más propensas a deslizamientos.
Preguntas similares